Iniciamos la restauración de 1.000 hectáreas de bosque en Buenaventura

1.364 familias del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Córdoba y San Cipriano adelantarán acciones para proteger los ecosistemas de su territorio colectivo con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Buenaventura (Valle del Cauca), julio 20 de 2022. En área del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Córdoba y San Cipriano en Buenaventura, Valle del Cauca, se alistan para restaurar mil hectáreas de bosques estratégicos.
Este territorio colectivo coincide con el área de la Reserva Forestal Protectora Nacional Ríos Escalerete y San Cipriano y de la Reserva Forestal Protectora Nacional Río Anchicayá, donde 1.364 familias afrocolombianas se convertirán en guardianes del bosque en el marco del proyecto.
La iniciativa que tiene una duración de dos años se extenderá hasta mediados del 2024 con el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, el cual aporta más de $5.000 millones, recursos que se complementan con una contrapartida de las comunidades en dinero y/o en especie por más de $2.400 millones.
Estos recursos se invertirán en el desarrollo de estrategias para el uso y manejo sostenible de la ribera del río Dagua y el ecosistema boscoso; en el fortalecimiento comunitario y articulación interinstitucional para el control, manejo y gestión del territorio y; la restauración de áreas degradadas y afectadas por la tala indiscriminada de árboles.
Con esta intervención liderada por la Fundación Ambientalistas y Reforestadores de Colombia (Fundarcol), se contribuirá al mejoramiento de las coberturas boscosas como herramienta para combatir la deforestación asociada a la extracción de madera ilegal en el Pacífico colombiano.
Adicionalmente, se implementarán sistemas productivos sostenibles bajo el modelo de finca tradicional. Se estiman 100 azoteas y huertas comunitarias para incrementar la conectividad ecológica en este territorio colectivo y así reducir la presión sobre los bosques.
El proyecto también destina recursos al fortalecimiento de capacidades técnicas, administrativas y financieras del Consejo Comunitario como a la puesta en marcha de modelos de negocio sostenibles que además de favorecer la generación de recursos alternativos, contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
El número y las especies a sembrar se definirán a través del Comité Técnico de Implementación del proyecto en el cual participan las comunidades, las entidades aportantes y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), entre otros actores que le apuestan a la conservación.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional liderada por el Fondo Colombia en Paz que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de cerca de 40 mil familias.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.
Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.
Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.
Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.