Restauración
La actividad de siembra se llevó a cabo en el desarrollo de un proyecto de restauración en el Resguardo indígena Cilia o La Calera con el cual buscan mejorar la sostenibilidad ambiental de la microcuenca de la quebrada Caparrozal.
El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
A través de acciones de restauración ecológica buscan conservar 260 hectáreas de bosque para mejorar la sostenibilidad de la microcuenca de la quebrada Caparrozal en el PDET Alto Patía y Norte del Cauca.
En el PDET Sur de Bolívar el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz promueve la ganadería sostenible como aporte al desarrollo rural bajo en carbono y la conservación de los bosques.
El felino más pequeño de América fue captado en video en un bosque protegido del Cesar, donde implementan proyecto ambiental que apoyan el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.
1.364 familias del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Córdoba y San Cipriano adelantarán acciones para proteger los ecosistemas de su territorio colectivo con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
El Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz financia la restauración de 250 hectáreas de manglar, labores que realizan mujeres y jóvenes para proteger sus servicios ecosistémicos y favorecer la actividad económica de las asociaciones de pescadores y piangüeros en el PDET Pacífico y Frontera Nariñense.
En el desarrollo del proyecto Bosques de Vida cofinanciado por el Programa Colombia Sostenible inician labores de conservación a través de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales junto a la Fundación La Palmita.
210 familias indígenas del pueblo Embera Katío se convirtieron en guardianes del bosque en la cuenca alta del río Sinú en Córdoba, con el apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible, adscrito al Fondo Colombia en Paz.