Arroz orgánico, la alternativa económica de la paz sostenible en Putumayo

Implementando buenas prácticas agrícolas buscan mejorar los rendimientos de los cultivos de arroz de 109 pequeños productores que apuestan por la paz con enfoque de sostenibilidad ambiental en la Amazonia colombiana.
Puerto Asís (Putumayo), octubre 21 de 2022. Inició la siembra de arroz orgánico o arroz amazónico en 100 hectáreas de la zona rural de Puerto Asís (Putumayo) en el marco del proyecto “Fortalecimiento y tecnificación de la línea de arroz en el corredor Puerto Vega-Teteyé mediante sistemas de intensificación (SRI)”, el cual consiste en obtener un mayor volumen de producción con menor cantidad de insumos e implementando buenas prácticas agrícolas.
El SRI incluye sistemas de riego, uso de abonos orgánicos y disminución de densidad de siembra, entre otros; con lo cual se espera la primera cosecha de arroz al iniciar el 2023, estimando un incremento en la producción de dos a cuatro toneladas por hectárea.
En esta iniciativa participan 109 pequeños productores campesinos pertenecientes a la Asociación Agropecuaria de Productores Alternativos del Cuembi (Agropal), quienes eligieron prácticas productivas por un desarrollo rural sostenible bajo en carbono que aportan a la lucha contra la deforestación en la Amazonia colombiana.
El representante legal de Agropal, Antonio Toro, manifestó que tras seis meses de implementación y trabajo en campo empiezan “a verse los resultados de la asistencia técnica, las capacitaciones y la dotación de maquinaria y equipos para tecnificar nuestros cultivos”.
El proyecto es operado y administrado por la Fundación Minuto de Dios; adicionalmente cuenta con el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible, el cual es ejecutado por el Fondo Colombia en Paz y financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.
En esta intervención el programa invierte $981 millones más una contrapartida local -en dinero y/o en especie- por cerca de $670 millones; recursos que son destinados al fortalecimiento de capacidades socio-empresariales, la adquisición de insumos y herramientas y en acompañamiento técnico-integral.
Entre los actores clave del proyecto se encuentra la Arrocera La Esmeralda con sede en Jamundí (Valle del Cauca); que tiene el rol de aliado comercial, garantizando de esta forma la compra de la producción de arroz de las comunidades campesinas del corredor Puerto Vega-Teteyé.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de 40 mil familias aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco protegen el bosque, optimizan sus cultivos, incrementan su productividad y comercializan cacao como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su Punto 1: Reforma Rural Integral.
Más de 500 familias campesinas producen cacao, chontaduro, asaí, panela y miel mientras protegen más de 310 hectáreas de bosques amazónicos; un aporte a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo rural sostenib
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Familias campesinas trabajan en la reconversión ganadera de sus fincas para proteger áreas boscosas en inmediaciones de los Parques Nacionales Picachos y Tinigua con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado po