Con apoyo del Gobierno Nacional, 177 familias en Caquetá producen cacao tipo exportación como aporte a la paz con sostenibilidad ambiental

Con una inversión de 4.495 millones de pesos, comunidades, sector privado e institucionalidad, trabajan en el establecimiento de 354 hectáreas en cultivos de cacao bajo sistemas agroforestales. Con la iniciativa se busca optimizar el proceso de producción y aportar a la reactivación económica local en Caquetá.
La Montañita (Caquetá), agosto 03 de 2021. El Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz impulsa la producción de cacao de alta calidad en los municipios PDET de El Doncello, La Montañita y Puerto Rico (Caquetá) mediante proyecto productivo sostenible liderado por la Asociación departamental de productores de cacao y especies maderables del Caquetá (Acamafrut).
El director del Fondo Colombia en Paz, Juan Carlos Mahecha Cañón, explicó que se invierten $ 4.495 millones de pesos, de los cuales el programa destina $ 1.592 millones. “Con estos recursos estamos fortaleciendo la actividad productiva de 177 familias campesinas y aportando a la reactivación económica local”; y agregó que, “estas son las intervenciones que nos permiten seguir avanzando en la implementación de la Política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque”, puntualizó el director Mahecha.
La iniciativa contempla actividades de asistencia técnica, manejo eficiente del cultivo, uso racional del recurso hídrico, control biológico, manejo de plagas, manejo de plantaciones y compra de insumos y beneficiaderos para fortalecer el proceso de producción y elevar la calidad del grano (sabor y aroma).
Se intervienen 354 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao. Se calcula que la producción se elevará de forma paulatina de 106,5 toneladas por año (cifra anterior al proyecto) a 531 toneladas a partir del cuarto año. Del total, se estima que el 21 por ciento se clasifique en cacao tipo exportación y el 56 por ciento en cacao premium. La implementación de este proceso de clasificación del grano busca mejores niveles de comercialización y mayores ingresos para los beneficiarios gracias a la experiencia de Acamafrut de más de 15 años en el mercado cacaotero.
Armando Andrade, director ejecutivo de Acamafrut (entidad ejecutora del proyecto), resaltó que para su organización es importante “contribuir a la mejora de ingresos de los beneficiarios a partir de la transferencia de tecnología; ofreciendo al mercado en el que hemos trabajado por años; un grano de cacao fino de aroma, y seleccionado, el cual obtenemos del sistema agroforestal que estamos implementando como nuestro aporte a la mitigación del cambio climático y la protección del medio ambiente”.
Los aliados comerciales de la iniciativa son Casa Luker, Nacional de Chocolates y Colcocoa, esta última empresa exporta grandes volúmenes de cacao a Europa. Los acuerdos con estas empresas de gran experiencia y reconocimiento garantizan la venta de la totalidad de la producción, fortaleciendo su cadena productiva, logística y de comercialización.
Las 177 familias beneficiarias pertenecen al Comité de Cultivadores en Sistemas Agroforestales del municipio de La Montañita (Comucam), el Comité de Productores de Cacao en Sistemas Agroforestales de la Unión Peneya (Copropeneya), el Comité de Cacaoteros y Reforestadores de Puerto Rico (Cocarep) y el Comité de Cacaoteros de los Municipios de Paujil y el Doncello (Comcap).
Con estas asociaciones se plantean procesos de capacitación que fortalezcan sus habilidades para la gestión administrativa, contable y financiera, con el fin de fomentar una cultura empresarial entre los beneficiarios a partir de su experiencia.
En materia ambiental todos los beneficiarios firmaron Acuerdos Cero Deforestación y se comprometieron a realizar acciones de conservación en 579 hectáreas de bosques. Por estas razones, se estima que en un plazo de 20 años se logre la captura de hasta 86.400 toneladas de carbono como aporte al mejoramiento de las condiciones ambientales en la zona.
El proyecto elegido mediante convocatoria contará con el apoyo financiero de Colombia Sostenible hasta mediados del año 2022.
Los avances del proyecto
En lo corrido de este año, se han realizado visitas de acompañamiento técnico a todos los beneficiarios del proyecto; se entregaron 30.400 colinos para la siembra y; 85 productores recibieron material vegetal; se realizó una escuela de campo con réplicas en cuatro zonas sobre manejo integral del cultivo, diseños de siembra, trazado y arreglos agroforestales a implementar, en los que participaron 123 familias beneficiarias.
En materia de fortalecimiento de capacidades se realizaron cuatro jornadas sobre los procesos de beneficio de cacao en finca, cosecha, postcosecha y calidad de grano en los tres municipios en intervención y; se realizó capacitación con los productores y sus organizaciones de base en temáticas como principios básicos de asociatividad y su impacto productivo, comercial y familiar.
Finalmente, se han realizado dos encuentros de líderes y lideresas alrededor del agronegocio del cacao, en el cual participaron 46 productores, en su mayoría mujeres, con la finalidad de fortalecer sus capacidades individuales y colectivas en el desarrollo de sus actividades productivas.
Noticias Relacionadas
Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.
Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.
Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.
En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible