Valle Rural Productivo, la gran apuesta de Colombia Sostenible en el Valle del Cauca

Noticias
Noticias
Valle Rural Productivo, la gran apuesta de Colombia Sostenible en el Valle del Cauca
Fecha de publicacion
Valle Rural Productivo, la gran apuesta de Colombia Sostenible en el Valle del Cauca

Mediante la protección de 250 hectáreas de bosques y la producción de plátano y banano, 164 familias rurales se comprometieron con la construcción de paz y la conservación de los ecosistemas, a través de la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación.

Florida (Valle del Cauca), febrero 09 de 2021. Con el objetivo de promover la conservación de la biodiversidad y la producción baja en carbono, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz (FCP), cofinancia el proyecto Valle Rural Productivo, cuya administración está a cargo de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla (FCGRC).

La iniciativa que combina los dos grandes componentes del Programa incluye el desarrollo de esquemas alternativos de conservación y el fortalecimiento agroindustrial sostenible en la producción limpia de plátano y banano en 15 veredas del municipio PDET de Florida en el Valle del Cauca.

Los beneficiarios son 164 pequeños productores campesinos, indígenas y afrodescendientes, que junto con sus familias creen que es posible ‘conservar produciendo y producir conservando’, razón por la que también suscribieron Acuerdos Cero Deforestación como aporte a la sostenibilidad en una zona ambientalmente estratégica al suroccidente del país. 

Para el director del FCP, Juan Carlos Mahecha, la propuesta es muestra fehaciente de los avances en la política Paz con Legalidad que “nos permite impulsar el PDET Alto Patía y Norte del Cauca y aportar nuestro granito de arena para dinamizar la economía local que se ha visto afectada por las restricciones ocasionadas a raíz de la emergencia sanitaria del Covid-19”.

Según Ana Milena Lemos Paredes, directora Ejecutiva de la Fundación Caicedo González Riopaila Castilla “con este proyecto unimos esfuerzos de diversos actores para mejorar la calidad de vida de los participantes e implementar prácticas favorables a la conservación de nuestra riqueza natural tanto en fauna como en flora”.

La propuesta que fue priorizada en el marco de la Convocatoria No 1 “Para mejorar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y para prácticas e inversiones productivas sostenibles, bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático”, acaba de iniciar ejecución y se extenderá por 24 meses hasta finales del 2022.

Las acciones de conservación

En territorio del Resguardo Indígena el Triunfo Cristal Páez, 96 familias indígenas trabajan acciones encaminadas a la restauración asistida (activa) utilizando herramientas de manejo del paisaje en 220 hectáreas de bosques degradados, que incluyen 20 hectáreas en sistemas silvopastoriles y dos hectáreas de bosque de uso doméstico para la generación de alimento (frutos y forraje) y la anidación de fauna. 

El proyecto también plantea la protección de 30 hectáreas de bosques que poseen nacimientos y cuerpos de agua y que a su vez abastecen acueductos veredales. Los predios se protegen a través del mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA), mediante el cual los agricultores o propietarios de tierras reciben incentivos económicos para que sus terrenos continúen prestando un servicio ambiental. Se estima que, en los dos años de apoyo económico otorgados por Colombia Sostenible, los beneficiarios recibirán 75.000 pesos mensuales por hectárea.

Con la conservación de las 250 hectáreas contempladas en la iniciativa se proyecta la reducción de más de 7.100 toneladas de CO2 y la captura de más de 37.300 toneladas de CO2, un gran aporte a la sostenibilidad, la calidad del aire y la protección de la biodiversidad en la zona.

Las actividades productivas sostenibles

Consisten en mejorar la calidad de la producción del plátano y el banano para su comercialización en fresco y optimizar el proceso de transformación para obtener harina de plátano y banano, snacks y tostones de plátano, a través de la implementación en Buenas Práctica Agrícolas (BPA).

El componente productivo del proyecto es desarrollado por 68 familias rurales que tienen por objetivo elevar la oferta de sus productos para que estos sean valorados por el consumidor por su calidad, características nutritivas y precio competitivo en el mercado.

Para lograrlo se contempla la implementación de un paquete tecnológico orientado al mejoramiento de las prácticas agrícolas y la productividad, que incluya la utilización de semillas certificadas, el uso de fertilizantes orgánicos y un plan de capacitaciones en los aspectos organizacionales y ambientales, entre otros; todo con la finalidad de certificar ante el INVIMA que los alimentos transformados son aptos para el consumo humano y cumplen las normas sanitarias vigentes.

Se estima que la producción de plátano se eleve de 964,9 a 1.061,4 toneladas por año y la de banano aumente de 266,8 a 293,7 toneladas por año, lo cual permitirá mejorar los ingresos de los beneficiarios y ayudar a suplir la demanda regional tanto para los productos en fresco como para los transformados, los cuales en conjunto son productos básicos de consumo masivo, que hacen parte de la canasta familiar.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.

Familias campesinas en los corregimientos de El Limón y La Marina suscribieron 47 acuerdos individuales para contribuir con la conservación de la biodiversidad en el PDET Sur de Tolima.

Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.

Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.