Con una inversión superior a los $1.000 millones, Gobierno impulsa proyecto apícola sostenible en la Subregión PDET Bajo Cauca

Noticias
Noticias
Con una inversión superior a los $1.000 millones, Gobierno impulsa proyecto apícola sostenible en la Subregión PDET Bajo Cauca
Fecha de publicacion
Instalación de unidad apícola por Campo Dulce

Un grupo de 83 familias víctimas de la violencia implementan un modelo de negocio rentable y sostenible para la producción de miel y la conservación de 161 hectáreas de bosques en la vereda El Tigre.

Cáceres (Antioquia), junio 23 de 2021. Con el objetivo de aumentar la producción de miel en la vereda El Tigre, municipio de Cáceres (Antioquia), 83 familias de la Asociación de desplazados de Cáceres (Asodeplazca), implementan un paquete tecnológico apícola funcional, operativo y rentable con el apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible, adscrito al Fondo Colombia en Paz y bajo el liderazgo de Campo Dulce S.A.S.

La inversión total del proyecto supera los $1.000 millones de pesos, de los cuales Colombia Sostenible aporta $628 millones. Según explicó Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, estos recursos se complementan con contrapartidas de las comunidades por $420 millones en especie (mano de obra).

“En la Subregión PDET Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño estamos fomentando el desarrollo rural sostenible como prueba tangible de la implementación de la Paz con Legalidad. De la mano de las comunidades estamos aportando a la reactivación económica local y a la conservación de nuestra biodiversidad”, manifestó el director Mahecha.

Se trabaja en el establecimiento de 415 colmenas -cinco por beneficiario- con miras a lograr la producción de 8,3 toneladas de miel por año para su comercialización, haciendo el producto más competitivo en el mercado por su calidad, explicó Sandra Márquez, representante legal de Campo Dulce.

“Con Asodeplazca (asociación beneficiaria del proyecto) estamos incursionando en el negocio apícola, aprovechando la alta demanda existente en la zona, pues la miel de abejas es apetecida por el mercado farmacéutico y cosmético; y es un alimento saludable que gusta mucho”, sostuvo Sandra Márquez.

En materia ambiental, se destaca que todas las familias suscribieron Acuerdos Cero Deforestación para la conservación de 161 hectáreas de bosque mediante diversas acciones que incluyen la siembra de 900 árboles. Además, es clave el papel de las abejas como polinizadoras y protectoras del ecosistema, estimando que con el proyecto se contribuya a la disminución de la contaminación del suelo, el agua y la reducción de emisiones de gases efecto invernadero.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.

Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.

En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible

Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c