Caficultores del Cauca logran certificación Rainforest Alliance

Noticias
Noticias
Caficultores del Cauca logran certificación Rainforest Alliance
Fecha de publicacion
Caficultores del Cauca logran certificación Rainforest Alliance

69 fincas de pequeños productores asociados a Asproaca se certificaron en Cajibío con el apoyo de la Corporación Nueva Ruralidad y el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.

Cajibío (Cauca), mayo 26 de 2022. Tras un año de la implementación del proyecto ‘Adopción de prácticas sostenibles, bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático’,  69 caficultores pertenecientes a la Asociación de Productores de Café de Cajibío (Asproaca) lograron la certificación Rainforest Alliance, mediante la cual se promueve la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente y la bioeconomía.

“Satisfactoriamente logramos tener el sello Rainforest Alliance que para nosotros es un motivo grande de alegría porque con ello vamos a lograr un valor agregado en nuestro producto para poder mejorar la calidad de vida de todas nuestras familias; por eso hoy quiero resaltar esta labor con el Programa Colombia Sostenible, el Fondo Colombia en Paz y la Corporación Nueva Ruralidad”, indicó Jorge Guillermo Benítez, Representante Legal de Asproaca.

Mary Gómez Torres, coordinadora del Programa Colombia Sostenible, felicitó a los caficultores de Asproaca y manifestó que “logros como este son la razón de ser de Colombia Sostenible porque con ellos se impulsan medidas de adaptación al cambio climático, se disminuyen costos y se aumenta la productividad en las zonas rurales más apartadas del país”.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, señaló que “con estas intervenciones impulsamos la reactivación económica en los municipios PDET, apoyando modelos de negocio sostenibles y generando capacidad instalada para que las asociaciones de productores puedan fortalecerse técnica y financieramente. De esta manera, logramos consolidar el desarrollo rural integral y sostenible en los municipios más afectados por la pobreza y la violencia”.

Por su parte, Óscar Nausa, coordinador del proyecto, señaló que “este es quizá el hito más importante en el proceso que adelantamos con las comunidades y que nos significa el cumplimiento de las metas y objetivos trazados, tras un año de implementación; un logro que se verá reflejado en la optimización del proceso de producción de café, en los ingresos y la calidad de vida de los productores”.

En el proyecto se invierten $1.138 millones, de los cuales $665 son aportes del Programa Colombia Sostenible para elevar la calidad y la cantidad de la producción de café pergamino seco en 19 veredas; labor que realizan 74 pequeños productores y sus familias, de los cuales 29 son mujeres comprometidas con el desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono.

Los recursos del programa se invierten en el establecimiento de plantas de biofertilizantes, viveros comunitarios; sistemas de cosecha de agua lluvia, equipos de protección personal, sistemas de tratamiento de aguas residuales de café y en el mejoramiento de fogones de leña, entre otros.

 

Caficultores del Cauca logran certificación Rainforest Alliance

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.

Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.

Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.

Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.