Café: una apuesta ambiental y productiva en Florida, Valle del Cauca

Noticias
Noticias
Café: una apuesta ambiental y productiva en Florida, Valle del Cauca
Fecha de publicacion
Café: una apuesta ambiental y productiva en Florida, Valle del Cauca

Con apoyo del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz 125 familias producen café mediante prácticas sostenibles como aporte a la conservación ambiental y al desarrollo rural sostenible.

Florida (Valle del Cauca), marzo 03 2022. Mediante el fortalecimiento de la cadena productiva del café, el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz (FCP) se promueve una economía inclusiva, con altos estándares ambientales en el PDET Alto Patía y Norte del Cauca.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del FCP señaló que actualmente se implementa un proyecto productivo que beneficia a 125 familias rurales campesinas e indígenas, quienes reciben insumos, herramientas, capacitaciones y asistencia técnica con el fin de impulsar una caficultura sostenible en las veredas Guacas, La Rivera, San Joaquín, Loma Gorda, La Cumbre, Nuevo Horizonte, Líbano y Párraga en el municipio de Florida (Valle del Cauca).

“Esta gran apuesta ambiental y productiva es un logro más de la Política Paz con Legalidad, en la cual invertimos más de dos mil millones de pesos, incluyendo contrapartidas locales, recursos que nos permiten aportar a la reactivación económica en municipios PDET, donde sus habitantes más han sufrido por causa de la violencia y la pobreza”, dijo el director Mahecha Cañón.

El proyecto es operado por la Corporación Integral para el Desarrollo de la Sociedad Colombiana (CIDESOC) con el apoyo y acompañamiento de la Alcaldía Municipal de Florida y el SENA.

“El impacto ambiental, social y productivo de esta labor dejará huella en el corazón de los productores de café, sus familias y comunidad rural del municipio de Florida, permitiendo, además, que este producto tenga visibilidad tanto nacional como internacionalmente, mediante las trasferencias de conocimiento comercial, social, empresarial, técnico y ambiental que llevamos a cabo en el marco del proyecto”, sostuvo Diego Hernán Lozano Rojas, representante legal de CIDESOC.

Como resultado de esta unión de esfuerzos se intervienen 172 hectáreas en cultivos sostenibles de café, se fortalecen las capacidades de las organizaciones y los productores involucrados en el proyecto con ocho (8) jornadas de capacitación socio-empresariales y ocho (8) jornadas de capacitaciones técnico-productivas ambientales, se dota a los beneficiarios con herramientas, equipos e insumos para optimizar el proceso de producción e implementar paquetes tecnológicos con el fin de elevar la calidad del grano.

De forma paralela, se hicieron 125 estudios de suelos a todos los predios de los beneficiarios y se han realizado mil visitas de asistencia técnica orientadas a acciones de fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y al mejoramiento de los beneficiaderos.

Al término de su implementación, prevista para el segundo semestre de este año, se espera que, como resultado del fortalecimiento de capacidades, la tecnificación del sistema productivo y la implementación de buenas prácticas agrícolas, la producción de café se eleve de 1.1 toneladas a 1.6 toneladas por hectárea por año, mejorando sustancialmente la calidad del grano y, con ello, aportar a la conservación a través de la captura de más de 122 mil toneladas de carbono.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.


Noticias Relacionadas

Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.

Familias campesinas conservan 182,5 hectáreas de bosque y desarrollan un proyecto de ganadería sostenible doble propósito en 202 hectáreas con apoyo del Programa Colombia Sostenible.

Familias campesinas en los corregimientos de El Limón y La Marina suscribieron 47 acuerdos individuales para contribuir con la conservación de la biodiversidad en el PDET Sur de Tolima.

Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.