Nace ‘Miel Serranía’, el producto de la paz en el Bajo Cauca

Con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, un grupo de 70 familias campesinas y víctimas de la violencia, le apuesta a la apicultura como su proyecto de vida.
El Bagre (Antioquia), abril 29 de 2022. La Serranía de San Lucas, ubicada entre los departamentos de Antioquia y Bolívar, es considerada uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad en el país. Y es justo en esta zona ambientalmente estratégica donde el Fondo Colombia en Paz, a través del Programa Colombia Sostenible, impulsa un desarrollo rural bajo en carbono de la mano de la Corporación Grupo Trópico Diverso.
La intervención se lleva a cabo desde finales del 2020 en El Bagre, un municipio PDET al nororiente de Antioquia. Allí 70 pequeños productores de origen campesino, en su mayoría víctimas de la violencia y pertenecientes a la Asociación Intercultural por la gente y los bosques de San Lucas y a la Asociación del Acueducto Comunitario de Puerto López (Acomadeplo), implementan el proyecto ‘Fortalecimiento y generación de unidades apícolas como un modelo de negocios para fortalecer la economía local’.
“Llevamos años soñando con este momento. Finalmente, y por primera vez, podemos comercializar nuestra miel con su marca propia: Miel Serranía; una miel deliciosa, 100% pura y diferenciada por la riqueza de la diversidad de las flores que predominan en los bosques de la Serranía de San Lucas”, manifiesta emocionada, Yasmín Ramírez, una de las 27 mujeres apicultoras que participan de la iniciativa y que recientemente junto con otras compañeras, fue invitada a Caucasia, un municipio vecino, a promocionar esta miel en el marco de una jornada empresarial para incentivar ‘un consumo de productos locales que ayuden al planeta’.
Yasmín manifiesta que esta miel “lo es todo” y agrega que “nosotros conservamos los bosques porque somos la gente que los habita y ese es el eslogan de nuestro producto, una miel que va de la colmena al envase, que hacemos con mucho amor”.
Para Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, “logros como este, tan significativos para las comunidades beneficiarias; son la razón de ser de la intervención que realizamos con el Banco Interamericano de Desarrollo en los municipios más afectados por la violencia; donde estamos facilitando recursos para impulsar los negocios sostenibles de la población campesina que clama acciones reales para reactivar sus economías locales”.
Por su parte, Mary Gómez, coordinadora del Programa Colombia Sostenible exalta el compromiso de los beneficiarios con la conservación de la biodiversidad y señala que, “todos firmaron Acuerdos Cero Deforestación con los que se comprometieron a restaurar, proteger y custodiar unas 250 hectáreas de bosques en las que podrán seguir fortaleciendo su modelo apícola e implementando prácticas sostenibles”.
En esta intervención que se extenderá hasta la segunda mitad de 2022, se invierten alrededor de mil 30 millones de pesos, de los cuales alrededor de 400 millones corresponden a aportes de contrapartida local principalmente en especie.
Noticias Relacionadas
Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.
Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.
Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.
Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.