Con inversiones superiores a los $3.000 millones buscan combatir la deforestación en el corredor Fragua Churumbelos

Familias campesinas e indígenas en el PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño cultivan 170 hectáreas de castaño de monte, asaí y plátano, mediante sistemas agroforestales como aporte a la conservación y al desarrollo rural sostenible.
San José del Fragua, mayo 06 de 2021. En Caquetá, uno de los departamentos con las cifras más altas por deforestación en el país, un grupo de 170 familias campesinas e indígenas en los municipios de San José del Fragua y Belén de los Andaquíes busca contrarrestar los efectos de la deforestación y promover el desarrollo rural bajo en carbono.
La propuesta liderada por Amazon Conservation Team, consiste en el establecimiento y sostenimiento de sistemas agroforestales en 170 hectáreas para la siembra de castaño de monte (o cacay), asaí (o naidí) y plátano, implementando buenas prácticas agrícolas y realizando actividades para el fortalecimiento técnico, administrativo y financiero de las asociaciones beneficiarias: Tandachiridu Inganokuna de las comunidades indígenas Inga del Caquetá y el grupo asociativo Productores de Plátano de Belén de Los Andaquíes (Proplab).
Esta intervención realizada en el corredor Fragua Churumbelos, ubicado en el PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño es financiada por el Fondo Colombia Sostenible, a través de cooperación técnica ejecutada por el Fondo Colombia en Paz, con la cual el Gobierno Nacional y la comunidad internacional le apuestan a la promoción del desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de Caquetá, Nariño y Putumayo.
Juan Carlos Mahecha, director del Fondo Colombia en Paz, explicó que “este es uno de los seis proyectos que estamos financiando con recursos de cooperación internacional a través del Fondo Colombia Sostenible para impulsar la reactivación económica en los PDET del sur del país, y seguir avanzando en la política Paz con Legalidad.”
Por su parte, Libardo Díaz, coordinador técnico del proyecto, señaló que, ante el enorme potencial que trae consigo la comercialización del castaño de monte, se viene trabajando con las comunidades desde el año 2014 “y ahora con el apoyo del Fondo Colombia en Paz y de Colombia Sostenible esperamos que estos modelos contribuyan a la conectividad ecológica a través de fragmentos de bosque que hay en las fincas y que sirvan como corredores de conectividad para conservar la biodiversidad de la zona.”
Los avances del proyecto
Tras el inicio de actividades a finales del 2020, se han realizado 20 reuniones de socialización con la totalidad de las familias beneficiarias y las alcaldías municipales, y ocho (8) talleres de capacitación sobre planificación predial participativa que permita transformar su actividad productiva hacia un modelo económico integral, sostenible y en armonía con el medio ambiente.
Estos avances permitieron construir en el primer trimestre de este año 65 mapas prediales con la caracterización de coberturas y usos del suelo, 57 planes prediales participativos con sus respectivos planes de inversión, igual número de muestreo de suelos de cara a la implementación de los sistemas agroforestales, que permitan fortalecer su modelo de negocio, al tiempo que aportan a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
Durante dos años se invertirán $3.460 millones de pesos en este proyecto, de los cuales $1.530 son aportados por el Fondo Colombia Sostenible, a través de donaciones de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza. Los restantes $1.930 millones corresponden a la contrapartida, a cargo de las comunidades beneficiarias y de Amazon Conservation Team.
El proyecto cuenta con el acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional de la Amazonía (Corpoamazonía) y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia).
Las propiedades del castaño de monte
Es un frondoso árbol nativo del Amazonas que alcanza los 20 o 30 metros de altura, del cual se obtiene un fruto del mismo nombre conocido como “la almendra del Amazonas”. Su cultivo es de mediano y largo plazo, estimando una producción del 30 por ciento a partir del cuarto o quinto año. La producción crece paulatinamente hasta alcanzar su estabilización a partir del décimo año en promedio.
En los mercados mundiales y nacionales este fruto es apetecido en la industria cosmética para la elaboración de productos antienvejecimiento debido a sus propiedades antioxidantes, y en la industria farmacéutica por su alto contenido de Omega 3, 6 y 9.
Sobre el Fondo Colombia Sostenible
El Fondo Colombia Sostenible apoya proyectos y programas para maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales de la paz en Colombia, principalmente en los territorios afectados por la violencia y ricos en biodiversidad.
En la actualidad se financia con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, que son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del Fondo se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los que tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y los países donantes.
Noticias Relacionadas
Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.
Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.
En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible
Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c