88 familias campesinas producen café orgánico, sostenible y de alta calidad en el PDET Sur del Tolima

La inyección de recursos del Programa Colombia Sostenible durante un año permitirá fortalecer la producción de cafés especiales por parte de ASOATÁ en el municipio de Planadas, conservar más de 75 hectáreas de bosques y lograr la captura de 0,5 toneladas de CO2 por hectárea por año en la zona de intervención.
Planadas (Tolima), marzo 26 de 2021. El Fondo Colombia en Paz a través del Programa Colombia Sostenible impulsa el desarrollo rural bajo en carbono en el PDET Sur de Tolima, mediante la inyección de recursos al proyecto de fortalecimiento técnico-productivo, empoderamiento social, conservación ambiental y desarrollo comercial asociativo, para la Asociación de Productores de cafés especiales del Alto Atá (ASOATÁ), el cual es administrado por la Fundación Ayudar.
La iniciativa tiene una inversión de 1.500 millones de pesos -incluyendo contrapartida- para beneficio de 88 familias campesinas e indígenas que trabajan en la producción de café orgánico certificado, café certificado FLO (fair trade) y café especial como alternativa económica en armonía con el medio ambiente y apuesta de reactivación económica local en el municipio PDET de Planadas (Tolima).
Según el director del Fondo Colombia en Paz, Juan Carlos Mahecha Cañón, esta “es una de las primeras 69 iniciativas en ejecución que adelantamos para reactivar la economía en las zonas PDET, avanzar en la implementación de la política Paz con Legalidad y llevar alternativas económicas reales a nuestra población rural”.
Mahecha agregó que la propuesta tiene entre sus objetivos incrementar los ingresos de los productores mediante la implementación de un paquete tecnológico, el cual está enfocado a elevar la productividad del cultivo y tramitar la certificación Fair Trade -o de comercio justo- para los beneficiarios que aún no cuentan con una producción orgánica certificada.
Por su parte, Luis Emiro Sánchez Benítez, representante legal de ASOATÁ, expresó que son altas y positivas las expectativas que hay frente al proyecto, pues “nos va a brindar la posibilidad de mejorar los secaderos, beneficiaderos, el tratamiento de aguas y contar con el laboratorio, que es una herramienta muy útil para mejorar la calidad de nuestro café”.
La propuesta contará con el acompañamiento y cofinanciación de Colombia Sostenible durante doce meses, tiempo en el que se espera asegurar un perfil de taza que les permita negociar diferenciales en precio, dotar a la asociación beneficiaria con un laboratorio de catación para formar a los jóvenes como catadores y fortalecer la organización a través de la implementación de buenas prácticas de producción de café.
Como resultado se espera elevar significativamente el volumen de café a comercializar. Según proyecciones, la venta de café especial, certificado orgánico y a precio justo pasará de 1.450 a 3.212 toneladas en un tiempo promedio de cinco años.
Para lograrlo, ASOATÁ posee un acuerdo comercial con la empresa C.I. Lohas Beans S.A.S. BIC, la cual goza de prestigio en el mercado, y cuenta con la confianza de las familias productoras, quienes esperan elevar sus ingresos y, por ende, su calidad de vida gracias a la implementación del proyecto.
En materia ambiental, se contempla la siembra de árboles nativos para el sombrío del sistema agroforestal, el establecimiento de barreras vivas que eviten la contaminación de los cultivos orgánicos, el establecimiento de sistema de tratamiento de aguas mieles y residuos compostables amigables con el medio ambiente y la conservación de más de 75 hectáreas de bosques mediante la firma de Acuerdos Cero Deforestación por parte de las 88 familias beneficiarias.
Estas acciones permitirán el secuestro de más de 2.500 toneladas de CO2, es decir, la remoción del carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis de las plantas y su almacenamiento como formas de materia orgánica, por lo que se estima la captura de 0,5 toneladas de CO2 por hectárea por año.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.
Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.
En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible
La actividad de siembra se llevó a cabo en el desarrollo de un proyecto de restauración en el Resguardo indígena Cilia o La Calera con el cual buscan mejorar la sostenibilidad ambiental de la microcuenca de la quebrada