Inician jornadas de capacitación para caficultores en el PDET Sur del Tolima

En el marco de proyecto cofinanciado por Colombia Sostenible se iniciaron jornadas de capacitación encaminadas al fortalecimiento de capacidades de los 88 asociados a ASOATÁ que trabajan en la producción sostenible de cafés especiales en Planadas.
Planadas (Tolima), abril 06 de 2021. Avanza la implementación de proyecto para la producción sostenible de cafés especiales en el municipio PDET de Planadas (Tolima), el cual favorece a 88 pequeños productores y sus familias.
La Fundación Ayudar, ejecutor del proyecto, llevó a cabo la primera jornada de capacitación sobre diversas temáticas con miras al fortalecimiento técnico y administrativo de la Asociación de Productores de cafés especiales del Alto Atá (ASOATÁ), en calidad de beneficiaria de la iniciativa.
Uno de los temas con mayor énfasis en el ciclo de capacitaciones que acaba de iniciar, es el fortalecimiento técnico ambiental que permita la toma de muestras de suelo para su análisis y la construcción de planes de fertilización, lo cual contribuye a optimizar el proceso de producción y por consiguiente a elevar la calidad del café a comercializar.
Estas actividades tienen por objetivo impulsar la sostenibilidad de la propuesta posterior al apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, operación financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo mediante un préstamo a la nación, que en este momento cuenta 65 proyectos en ejecución y 136 en fase de estructuración o formulación.
Noticias Relacionadas
En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible
El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.