Con inversión millonaria buscan proteger más de 400 hectáreas de ‘Bosques con Alas’ en Yondó

Noticias
Noticias
Con inversión millonaria buscan proteger más de 400 hectáreas de ‘Bosques con Alas’ en Yondó
Fecha de publicacion
Con inversión millonaria buscan proteger más de 400 hectáreas de ‘Bosques con Alas’ en Yondó

Para proteger el corredor biológico del manatí, el Gobierno Nacional apoya la implementación de un proyecto en el PDET Sur de Bolívar que contempla acciones de conservación de la biodiversidad y producción sostenible realizadas por familias campesinas comprometidas con el medio ambiente.

Yondó (Antioquia), mayo 11 de 2021. Con el establecimiento de un negocio verde para la zoocría de mariposas y la conservación de 432,8 hectáreas de bosques, a través de actividades de restauración ecológica y la implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), un grupo de 90 familias rurales trabaja en la conservación del corredor biológico del manatí en el municipio de Yondó (Antioquia) en el PDET Sur de Bolívar.

El proyecto denominado “Bosques con Alas” y liderado por la Fundación con Vida, cuenta con el apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible, adscrito al Fondo Colombia en Paz, que invierte más de $3.300 millones de pesos en un periodo de dos años, más una contrapartida de las comunidades -en dinero y/o especie- por $1.770 millones.

Para Juan Carlos Mahecha, director del Fondo Colombia en Paz, esta intervención deja enormes beneficios socioeconómicos y ambientales. “Impulsamos la reactivación económica local, generamos ingresos para nuestra población rural y aportamos a la conservación de áreas ambientalmente estratégicas. Este, sin duda, es un proyecto muy completo que integra los dos grandes componentes del Programa Colombia Sostenible: conservación y producción sostenible.”

Agregó que, “con estas iniciativas estamos avanzando en la implementación de la política Paz con Legalidad y en el fortalecimiento de los PDET, llegando a las zonas más afectadas por la violencia con los recursos y los proyectos que necesitan las comunidades en el territorio.”

Por su parte, José Mercedes Rodríguez, presidente de la Asociación de Pescadores Agroambiental de la vereda San Miguel del Tigre (Asopesca), señaló que “como asociación estamos comprometidos con la conservación del corredor ecológico del manatí; ahora mismo estamos a la expectativa de recibir la transferencia tecnológica para construir el mariposario, el vivero y los laboratorios que necesitamos para el proyecto” y, agregó que “realmente nosotros agradecemos este apoyo que nos dan desde Colombia Sostenible y el Fondo Colombia en Paz.”

Conservación de la biodiversidad como fuente de ingresos

La apuesta ambiental del proyecto consiste en la restauración ecológica de 126 hectáreas de bosques degradados en el corredor biológico del manatí, a través la siembra de 25 mil árboles nativos y la implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en un área de 306,8 hectáreas ambientalmente estratégicas, del cual se proyectan estímulos financieros de 900 mil pesos por hectárea por año.

Los guardianes de este bosque son 29 familias rurales, quienes con sus acciones en pro de la conservación buscan que en su territorio se respire un aire más puro, se garantice la sostenibilidad y calidad de los cuerpos de agua y se logre el secuestro de cerca de 210 mil toneladas de carbono.

Por estas razones, se tramitará ante el Ministerio de Ambiente, la inclusión del proyecto en el Programa de Plataformas Colaborativas, las cuales tienen como fin articular los esfuerzos de diversos actores para la recuperación y sostenibilidad del agua mediante la conservación del territorio.

Zoocría de mariposas como apuesta productiva

Un grupo de 70 familias que por generaciones se han dedicado a la agricultura tradicional, la pesca artesanal y la ganadería decidieron transformar su actividad económica y emprender un negocio verde de zoocría de mariposas consistente en el mantenimiento y cría de mariposas en un área de intervención de 3.640 m2.

En esta área se plantea la siembra de 7.840 árboles de especies nativas para garantizar el proceso de zoocría de mariposas, del cual se proyecta la producción y venta de 420 mil pupas por año con fines de exportación, a través del aliado comercial Alas de Colombia.

Para lograrlo, se implementa un plan de fortalecimiento dirigido a la organización beneficiaria, Asopesca, con el que se pretende optimizar temas financieros, empresariales, administrativos y de asociatividad.

La apuesta del Gobierno, es que posterior al apoyo del programa, los pequeños productores continúen realizando actividades productivas en armonía con el medio ambiente, y no retornen a sus prácticas tradicionales.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.


Noticias Relacionadas

Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.

Familias campesinas conservan 182,5 hectáreas de bosque y desarrollan un proyecto de ganadería sostenible doble propósito en 202 hectáreas con apoyo del Programa Colombia Sostenible.

Familias campesinas en los corregimientos de El Limón y La Marina suscribieron 47 acuerdos individuales para contribuir con la conservación de la biodiversidad en el PDET Sur de Tolima.

Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.