En el Urabá Antioqueño se produce el cacao de la paz

A través de sistemas agroforestales 208 familias promueven prácticas ambientalmente sostenibles para contribuir con el desarrollo rural bajo en carbono que impulsa el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Turbo (Antioquia), mayo 24 de 2021. En el distrito especial portuario, logístico, industrial y comercial de Turbo (Antioquia) ubicado al noroccidente del país en límites con Panamá, el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz apoya el fortalecimiento de la cadena productiva del cacao, implementando prácticas ambientalmente sostenibles.
La iniciativa liderada por la Fundación de Estudios Superiores Universitarios de Urabá Antonio Roldan Betancur (FESU) contempla la siembra de más de 21 mil árboles de abarco, una especie maderable amenazada por la pérdida de su hábitat en las selvas de Colombia, Panamá y Venezuela.
De acuerdo con Mary Gómez Torres, coordinadora del Programa Colombia Sostenible, “cada pequeño productor recibió 102 árboles de abarco para su siembra, con el objetivo de establecer sombríos permanentes en los cultivos de cacao” y agregó que “con este proyecto se intervienen 416 hectáreas en sistemas agroforestales, de las cuales 208 hectáreas son nuevas siembras”.
Para Wilson Rosero, beneficiario en el corregimiento de Nueva Antioquia esto es muy importante para la región y señaló: “en el caso mío, he sembrado el abarco a la orilla del río y también en el centro de la plantación, cosa que me va a dar mucho beneficio. Me siento contento y agradecido, de eso se trata, de aprovechar las oportunidades que se nos dan”.
Por su parte, John Jaime Jiménez, beneficiario en la vereda Aguas Frías (Turbo, Antioquia) señaló la importancia del proceso en el que reciben asistencia técnica integral para implementar buenas prácticas agrícolas y expresó que “las plantas de abarco que recibimos son muy buenas para nuestros cultivos, para frenar el calentamiento global, amarrar los suelos y evitar la erosión en zonas de ríos y quebradas”.
La iniciativa, elegida mediante convocatoria pública, se lleva a cabo en 28 veredas con una inversión de $5.632 millones, de los cuales el programa aporta $1.817 millones, según explicó Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz.
“A través de estos proyectos estamos impulsando una verdadera paz territorial donde las comunidades reciben recursos para implementar modelos de negocio rentables y sostenibles de acuerdo con sus necesidades que les generan ingresos para mejorar su calidad de vida y la de sus familias”, dijo el director Mahecha Cañón.
En el proyecto participan la Asociación de Campesinos Productores de Alimentos (Asocpraur) y de la Asociación de Productores Desplazados de la Playona (Asoprodespla), asociaciones beneficiarias que reciben un ciclo integral de capacitaciones en temas técnicos, financieros y administrativos de acuerdo con la mecánica de implementación.
Los avances en la siembra y mantenimiento de los cultivos de cacao
El proyecto denominado ‘Fortalecimiento de la cadena productiva de cacao en el municipio de Turbo a través del fomento del cultivo, la aplicación de prácticas productivas sostenibles, el fortalecimiento organizacional y comercial e implementación de técnicas de extensión rural agropecuaria’ tiene varios componentes: el sostenimiento del cultivo existente, el establecimiento de las nuevas áreas en cultivos, el mejoramiento de infraestructura y asistencia técnica integral, según explicó Wilson Cortés, coordinador del proyecto.
“En el primer año de implementación hemos entregado 1.174 unidades de fertilizantes, 1.524 unidades de insumos como materia orgánica, tijeras manuales, aéreas, bombas de espalda fumigadoras, análisis de suelos en cada predio de los beneficiarios y estamos en proceso de entrega de cacao: 1.122 plántulas para cada productor, entregando ya a los primeros 60 beneficiarios”, indicó Wilson Cortés.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.
Familias campesinas conservan 182,5 hectáreas de bosque y desarrollan un proyecto de ganadería sostenible doble propósito en 202 hectáreas con apoyo del Programa Colombia Sostenible.
Familias campesinas en los corregimientos de El Limón y La Marina suscribieron 47 acuerdos individuales para contribuir con la conservación de la biodiversidad en el PDET Sur de Tolima.
Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.