Cultivos de limón Tahití más rentables y sostenibles en El Rosario, Nariño
Con la socialización de grandes resultados y la entrega de maquinaria a productores de limón Tahití, finalizó proyecto para su fortalecimiento, producción y comercialización, beneficiando así a 73 familias víctimas en El Rosario, Nariño.
El Rosario (Nariño), Abril 26 de 2022. El Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz a través de la Fundación Ayuda en Acción, implementó durante 15 meses el proyecto “Fortalecimiento de la producción y comercialización de limón Tahití para 73 familias de la asociación agropecuaria San Francisco del municipio El Rosario, Nariño”, mediante capacitaciones, asistencia técnica, acompañamiento y gestión comercial, entrega de insumos y herramientas, que permitieron implementar buenas prácticas agrícolas en los cultivos, logrando vender el limón a mejor precio y calidad.
Con el proyecto también se logró fortalecer a ASOSANFRANCISCO, asociación ubicada en el municipio de El Rosario al nororiente del departamento de Nariño, conformada por 73 pequeños productores de limón Tahití, donde se destacan 36 mujeres que promueven el liderazgo organizativo y la equidad en todas las labores del campo junto a los hombres de su comunidad.
“El proyecto dio como resultado lo que se esperaba, quedamos muy contentos y satisfechos con el proceso. Quedamos fortalecidos en varios aspectos, quedamos con muchos conocimientos en cuanto al manejo del cultivo, en la parte socioempresarial y comercial y nos entregaron herramientas para hacer las labores del campo de manera más fácil”, afirma Jenny Lorena Melo, beneficiaria del proyecto.
Según el director del Fondo Colombia en Paz, Juan Carlos Mahecha Cañón, del proyecto se destacan los acuerdos comerciales firmados con la Jugoza SA, Frutas Verdes del Patía y Managro Fresh, empresas de gran reconocimiento a nivel nacional, que hoy “le permite a ASOSANFRANCISCO, comercializar cada mes alrededor de 11 toneladas de limón Tahití convencional y orgánico, y aumentar la productividad del cultivo gracias al trabajo en campo realizado en torno al mejoramiento productivo y de calidad. De esta manera, avanzamos en el propósito de generar mejores condiciones de vida para pequeños productores en los municipios más afectados por la pobreza y la violencia.”.
Por otra parte, Mary Gómez, coordinadora del Programa Colombia Sostenible resalta los logros del proyecto en materia ambiental, pues “conseguimos la implementación de sistemas de compostaje para residuos orgánicos, puntos ecológicos artesanales, cosecha de aguas lluvias, un programa de ahorro y uso eficiente del agua y la protección de 35,5 hectáreas de bosques mediante la firma de un acuerdo de Cero Deforestación con la totalidad de beneficiarios pertenecientes a ASOSANFRANCISCO”.
Y es que en los 15 meses que tardó la implementación de esta iniciativa elegida mediante convocatoria pública, las familias productoras se comprometieron a no talar especies nativas, llegando a sembrar nuevas áreas con más de 6.200 árboles de especies nativas, a través de sistemas de cercas vivas para la conservación natural y la protección de fuentes de agua, con el apoyo de Corponariño, la Alcaldía de El Rosario y el operador del proyecto, la Fundación Ayuda en Acción.
“Como Ayuda en Acción logramos fortalecer la parte organizativa, social y empresarial, realizando todo el acompañamiento y ejecución del proyecto, y capacitando a los beneficiarios en temáticas como plan de vida, procesos organizativos, planes financieros, manual de convivencia, requerimientos técnicos de limón Tahití, costos de producción y plan financiero. Y con apoyo del SENA logrando que se certifiquen en implementación de buenas prácticas en la producción agrícola y poda de especies vegetales”, manifiesta Mauricio López, coordinador en Nariño de Ayuda en Acción Colombia.
Esta intervención que deja enormes beneficios ambientales, sociales y económicos tuvo una inversión de $657 millones por parte del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, más una contrapartida de $564 millones por parte de la Fundación Ayuda en Acción, ASOSANFRANCISCO, Corponariño y el SENA.
Con estos recursos y el apoyo decidido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se deja en El Rosario, una capacidad instalada significativa en cuanto a conocimientos y herramientas entregadas, tales como guadañas, fumigadoras, tijeras para poda y serruchos; además de materiales para construcción de composteras y sistemas de recolección de aguas lluvias, insumos agrícolas, plántulas para siembra de nuevos cultivos de limón, balanzas, canastillas, y papelería como afiches ilustrativos de calidad y defectos para limón tipo exportación, talonarios de pago y talonarios de recepción de producto.
Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).
Programa Colombia Sostenible
Es una iniciativa del gobierno de Colombia para impulsar en las zonas afectadas por la violencia, proyectos de conservación ambiental y proyectos productivos sostenibles, que le den nuevas oportunidades a pequeños agricultores, mujeres, comunidades negras, indígenas, campesinas, y personas con discapacidad, siempre enmarcado por prácticas sostenibles que impulsen la mitigación y adaptación al cambio climático. Es importante resaltar que el Programa Colombia Sostenible es el principal articulador de todos los esfuerzos, regionales, nacionales e internacionales, para hacer realidad la construcción y el fortalecimiento de una economía inclusiva y armónica con la conservación de los recursos naturales en el segundo país más biodiverso del mundo.
Fundación Ayuda en Acción
Desde 1981, en Ayuda en Acción centramos nuestros esfuerzos en acompañar a las personas desde su infancia hasta que sean capaces de tomar las riendas de sus vidas y transformar sus comunidades. Defendemos y actuamos por el derecho a la autosuficiencia de todas las personas en todos los lugares del mundo. Actualmente, apoyamos a más de 1,2 millones de personas y trabajamos por un presente digno y un futuro con oportunidades en 23 países de África, América Latina, Asia y Europa.
En Colombia estamos presente desde 2006 en zonas rurales dispersas de siete departamentos. Aspiramos a una Colombia sin pobreza, exclusión y desigualdad. Un país donde las personas se ayuden unas a otras, disfruten plenamente de los derechos humanos y participen a través de procedimientos democráticos en las decisiones que afectan a sus vidas para ser así los protagonistas de su propio desarrollo.
Noticias Relacionadas
Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.
Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.
Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.
Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.