En Córdoba le apuestan a la producción sostenible mediante la implementación de un sistema silvopastoril

Noticias
Noticias
En Córdoba le apuestan a la producción sostenible mediante la implementación de un sistema silvopastoril
Fecha de publicacion
En Córdoba le apuestan a la producción sostenible mediante la implementación de un sistema silvopastoril

Bajo la premisa “conservar produciendo y producir conservando”, un grupo de 210 familias campesinas protegen 630 hectáreas en el municipio PDET de Montelíbano con el apoyo del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.

Montelíbano (Córdoba), octubre 20 de 2021. Con el objetivo de mejorar la producción y comercialización de leche cruda y ganado en pie, la Fundación Proterritorio y el Programa Colombia Sostenible, adscrito al Fondo Colombia en Paz, implementan un sistema silvopastoril en 630 hectáreas de 37 veredas en el municipio de Montelíbano (Córdoba).

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, señaló que con la iniciativa se benefician 210 pequeños productores -y sus familias-, entre ellos 78 mujeres rurales comprometidas con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural bajo en carbono en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.

“Seguimos avanzando en la implementación de la política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque. En Montelíbano, municipio PDET en el Sur de Córdoba, estamos llegando con inversiones tangibles. Solo en este proyecto silvopastoril invertimos más de $1.800 millones a través del Programa Colombia Sostenible”, enfatizó el director Mahecha.

Con estos recursos se financian insumos y capacitaciones integrales para promover buenas prácticas de manejo ambiental, agrícola y pecuario, que permitan fortalecer los componentes asociativo y comercial de las comunidades beneficiarias.

De esta forma, el Gobierno Nacional le apuesta a la transformación territorial y a mejorar las condiciones de vida de miles de pequeños productores que, como Luz Esther Cogollo, reciben estas intervenciones con mucha expectativa. Ella manifestó que “estamos muy agradecidos con el Gobierno Nacional por traernos todos estos insumos para el beneficio de la producción en nuestras parcelas.”

Este sentimiento es compartido por Hugo Ernesto Padilla, quien también es beneficiario de este proyecto en la vereda Los San Andreses. Él resalta el trabajo articulado entre el Fondo Colombia en Paz y Proterritorio, al manifiestar que “hacer posible estas entregas nos permite generar ingresos para llevar el sustento a nuestras familias”.

Por su parte, Jaime Infante, coordinador del proyecto desde la Fundación Proterritorio (ejecutor), destaca la importancia de llevar a cabo intervenciones integrales que permitan fortalecer capacidades locales y trabajar bajo la premisa “conservar produciendo y producir conservando.”

“Intervenimos 2.755 hectáreas en 5 corregimientos, 37 veredas, con un hato ganadero de 3.700 animales” dijo Jaime Infante y agregó que “lo más interesante es la participación y compromiso de los beneficiarios, quienes aportan su mano de obra, predios y el trabajo para la cría de animales como contrapartida.”

Con el proyecto se busca mejorar la alimentación del ganado, recuperar las praderas y cercas, mejorar el proceso para la toma y envío de muestras de suelos, sembrar árboles forrajeros y maderables, adoptar buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de ordeño y, fortalecer las capacidades técnicas, socio-empresariales y ambientales de los beneficiarios, con el fin de dar continuidad al proceso de transformación productiva, incluso posterior al apoyo económico de Colombia Sostenible. 

Hasta el momento se destaca el acompañamiento de la Gobernación de Córdoba y la suscripción de acuerdos comerciales con empresas de la región para asegurar la comercialización de la producción que se obtenga en el desarrollo del proyecto.

En materia ambiental, sobresale la firma de Acuerdos Cero Deforestación por parte de todos los beneficiarios, con los cuales se formaliza el compromiso de proteger y conservar un mínimo de 0.25 has por cada predio para un total de 52.5 has de bosques en conservación.

Los avances del proyecto

La Fundación Proterritorio (ejecutor del proyecto) reporta la realización de diversas actividades encaminadas al fortalecimiento de capacidades técnicas como la realización de 90 sesiones de talleres de formación ambiental, técnico-productivo, asociatividad y capacitaciones en selección, adecuación de lotes y siembra. Así, se logró el establecimiento de las primeras 90 has de 630 has contempladas en toda la vida del proyecto.

De forma paralela, se realizan visitas de campo con el objetivo de tomar muestras de suelo para construir planes de fertilización, planes de suplementación mineral y planes sanitarios; establecer viveros y áreas para propagación de plantas y promover la implementación de buenas prácticas agrícolas.

Finalmente, avanza la entrega de bienes e insumos en los corregimientos de El Palmar, Puerto Nuevo, Pica Pica Nuevo, San Francisco del Rayo y, próximamente, en el corregimiento de Tierradentro. En estas jornadas los beneficiarios reciben enmiendas, fertilizantes, alambre de púa, semillas de pasto humícola, semillas de leucaena y algunos herbicidas estimados en más de 140 toneladas.

En próximos días se entregará material vegetal maderable para siembra, kits de insumos veterinarios y herramientas, con el fin de fortalecer el desarrollo productivo sostenible de las parcelas beneficiarias.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.

Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.

Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.

En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible