Sin árboles no hay conservación de la biodiversidad

Noticias
Noticias
Sin árboles no hay conservación de la biodiversidad
Fecha de publicacion
Sin árboles no hay conservación de la biodiversidad

A través de proyectos de restauración y esquemas de Pagos por Servicios Ambientales, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz protege más de cinco mil hectáreas de bosques en áreas ambientalmente estratégicas.

Bogotá D.C., abril 29 de 2021. Sembrar árboles es plantar un futuro más sano para las nuevas generaciones, por esta razón en el Día del Árbol, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz reitera su compromiso con la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Tras la aprobación e inicio de ejecución del primer grupo de proyectos, se intervienen 5.222 hectáreas de bosques en actividades para la restauración ecológica o siembra de árboles y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA). Estos últimos consisten en la generación de estímulos económicos a cambio de la protección de extensas áreas de bosques para preservar sus servicios ecosistémicos como el agua y el oxígeno.

Los guardianes del bosque son familias rurales campesinas, indígenas y afrodescendientes que por años se han dedicado a la agricultura, pesca o ganadería tradicional, pero que con el apoyo del Programa no solo decidieron firmar Acuerdos Cero Deforestación, sino que se arriesgaron a cambiar su modelo de negocio por uno integral, rentable, sostenible y en armonía con el medio ambiente.

Estas intervenciones se vienen desarrollando desde finales del año pasado en zonas como la Serranía de Abibe en el Urabá antioqueño, el Parque Nacional Natural Paramillo en Córdoba, el corredor biológico del Manatí en Yondó (Antioquia), el bosque de manglar en Tumaco (Nariño) y el área de influencia del río Atrato en Carmen del Darién (Chocó).

El día del árbol en Colombia

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), esta es una fecha instaurada en 1941 mediante decreto para generar conciencia sobre la necesidad de proteger los bosques y realizar jornadas de siembra de árboles en zonas ambientalmente estratégicas.

Estas acciones también son válidas y aún más necesarias en las zonas urbanas. Allí los árboles juegan un papel importante gracias a su labor en la captura de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno, razones suficientes para emprender jornadas de conservación y restauración en áreas verdes dentro de las ciudades.

El Ministerio tiene como meta nacional sembrar 180 millones de árboles a 2022 como medida para contrarrestar los efectos de la deforestación en el país, especialmente en el bioma amazónico.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del empréstito a la nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.


Noticias Relacionadas

Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.

Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.

Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.

Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.