Estructuramos tres proyectos sostenibles en el Urabá Antioqueño

Noticias
Noticias
Estructuramos tres proyectos sostenibles en el Urabá Antioqueño
Fecha de publicacion
Estructuramos tres proyectos sostenibles en el Urabá Antioqueño

Las propuestas buscan cofinanciación del Programa Colombia Sostenible en cinco municipios PDET para beneficio de unas 250 familias campesinas y afrodescendientes que le apuestan a la paz con enfoque de sostenibilidad ambiental.

Mutatá (Antioquia), marzo 12 de 2021. Como aporte a la conservación de la biodiversidad y a la promoción del desarrollo rural bajo en carbono, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz trabaja en conjunto con las comunidades en la formulación de tres proyectos con enormes beneficios ambientales, sociales y económicos.

Se trata de fortalecer la actividad productiva de alrededor de 250 familias rurales, campesinas y afrodescendientes en los municipios PDET de Apartadó, Chigorodó, Mutatá, Necoclí y Turbo en el departamento de Antioquia.

Las propuestas le apuestan a la producción sostenible de maracuyá, miel, plátano y yuca con la finalidad de aportar a la reactivación de la economía local, contribuir con la conservación de los recursos naturales y mejorar los ingresos de los beneficiarios.

El ejercicio participativo de estructuración en el Urabá Antioqueño se extenderá hasta mediados del año, tiempo en el que se revisarán y ajustarán todas las cifras entregadas por los proponentes de los proyectos, en los cuales el Programa Colombia Sostenible estima una inversión cercana a los $2.000 millones.

Las iniciativas fueron elegidas y priorizadas en el marco de la Convocatoria No 1 “para mejorar la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y para prácticas e inversiones productivas sostenibles, bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático”.

 

 


Noticias Relacionadas

La actividad de siembra se llevó a cabo en el desarrollo de un proyecto de restauración en el Resguardo indígena Cilia o La Calera con el cual buscan mejorar la sostenibilidad ambiental de la microcuenca de la quebrada

Con los insumos avaluados en más de 130 millones de pesos, se podrán mejorar las condiciones técnicas del cultivo y así aumentar la productividad del cacao en el PDET Sierra Nevada-Perijá. 

335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.

Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.