Comunidades afro protegen 18.000 hectáreas de bosque en el Pacífico Norte

Son 346 las familias que decidieron convertirse en guardianes del bosque en inmediaciones del icónico río Atrato para proteger su gran riqueza en flora, fauna, agua y demás servicios ecosistémicos que se hallan en una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
Vigía del Fuerte (Antioquia), diciembre 02 de 2021. En medio de la espesa selva en el Pacífico Norte, en zona limítrofe entre los departamentos de Antioquia y Chocó, se encuentra el municipio PDET de Vigía del Fuerte.
En este punto de la geografía nacional en la Colombia profunda y rural, 346 familias afrodescendientes y campesinas reciben el apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz para preservar el paraíso natural en el que residen, el cual alcanza una extensión de 18.000 hectáreas de bosque tropical. Los beneficiarios desarrollan un modelo de economía forestal integral donde el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), la organización afrocolombiana más grande del país es la asociación beneficiaria de la iniciativa, así lo dio a conocer Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz.
“En el Medio Atrato estamos promoviendo una economía inclusiva con el medio ambiente en el marco de la política Paz con Legalidad del presidente Duque. Allí invertimos más de $2.700 millones en la comercialización de madera legal y el establecimiento de sistemas agroalimentarios tradicionales para la producción de hortalizas”, manifestó el director.
Se estima la comercialización de 5.500 m3 de madera aserrada al año, sin descuidar el respeto por los cuerpos de agua, la protección de la exuberante fauna y su enorme biodiversidad. Se plantea una producción sostenible de madera con esquemas de ordenación, manejo y aprovechamiento forestal encaminado a la conservación.
En tal sentido, se realizó un censo forestal en el que las comunidades están comprometidas a cuidar y preservar el bosque, implementando de la mano de actores clave como el Fondo Acción, estrategias de fortalecimiento de capacidades socio-productivas y comunitarias, aprovechamiento eficiente y rentable de los recursos naturales y el establecimiento de actividades complementarias a la extracción de maderas con el fin de potenciar a COCOMACIA y elevar las condiciones de vida de los ocho Consejos Comunitarios que se benefician de manera directa del proyecto (Palo Blanco, Santa María, San Antonio de Padua, Buchadó, San José De La Calle, Arenal, San Martín y Vuelta Cortada).
Para Ricardo Flórez Mosquera, beneficiario del Consejo Comunitario San Martín, el proyecto “nos da la esperanza de mejorar la calidad de vida de nosotros los socios, y es que debemos hacerlo de una forma sostenible para que el recurso persista para futuras generaciones, por eso yo invito a mis compañeros, a que sigamos aprovechando el recurso forestal y que esta experiencia de conformar empresa comunitaria se pueda llevar a otras regiones el país.”
Y es que esta intervención se ha convertido en una oportunidad para jóvenes como John David Palacios Blandón del Consejo Comunitario Arenal, quien a sus 21 años asegura que ha sido capacitado para realizar un inventario forestal de las especies nativas de la zona, algunas casi extintas. “Nosotros medimos el ancho del árbol, su altura y lo que vamos a aprovechar”, dice John David y agrega que: “estoy muy feliz con el proyecto y ojalá algún día pueda ser un ingeniero para cuidar la naturaleza y no explotarla. Yo quisiera ubicarme mejor y hacer de esta tierra algo super bacano.”
De otro lado, en el componente productivo se promueve la producción sostenible de hortalizas con el objetivo de generar ingresos y garantizar la seguridad alimentaria de las familias beneficiarias. Al respecto, Tiberia Martínez Lizcano (beneficiaria) dice: “me gusta mucho sembrar mis verduras, trabajar, hacer panes muy elegantes”. Postura compartida con Noris Martínez (también beneficiaria), quien asegura que disfruta mucho su participación “en los talleres de cocina y la construcción de azoteas”.
La inversión total en el proyecto supera los $4.500 millones, de los cuales alrededor de $1.800 millones son contrapartida local en dinero y/o en especie, recursos que son administrados por ONF Andina en calidad de entidad ejecutora.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.
En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.