Cantos, danza y poesía los protagonistas del ‘Encuentro de oralidad y ancestralidad de sabedores y sabedoras del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera’

Noticias
Noticias
Cantos, danza y poesía los protagonistas del ‘Encuentro de oralidad y ancestralidad de sabedores y sabedoras del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera’
Fecha de publicacion
Cantos, danza y poesía los protagonistas del ‘Encuentro de oralidad y ancestralidad de sabedores y sabedoras del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera’

Las tradiciones, folclor y costumbres culturales de las comunidades afrodescendientes se convirtieron en el epicentro de este encuentro realizado en la ‘Perla del Pacífico’ en el marco de las intervenciones del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz.

Tumaco (Nariño), mayo 05 de 2022. Para rescatar y conservar la cultura y tradiciones del Pacífico se llevó a cabo un intercambio de saberes en el marco de proyecto para el fortalecimiento de la cadena productiva sostenible del cacao en Tumaco (Nariño), una iniciativa en la que participan 400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera.

Frente al rol del Fondo Colombia en Paz, su director ejecutivo, Juan Carlos Mahecha Cañón, destacó que este proyecto recibe apoyo del FCP a través del Programa Colombia Sostenible, además de ser operado por la Fundación Ayuda en Acción.

“En el marco de la implementación del Acuerdo no solo proponemos intervenciones en materia ambiental y productiva, sino que buscamos generar espacios para expresar la diversidad de las expresiones culturales que tenemos en nuestro país, en este caso, las comunidades afrodescendientes en el Pacífico nariñense ”, manifestó el director Mahecha Cañón.

La actividad, denominada ‘Encuentro de oralidad y ancestralidad de sabedores y sabedoras del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera’, giró en torno a tres expresiones culturales relacionadas con: la historia ancestral de las comunidades afro compartida por generaciones mediante la oralidad; los cantos, versos y ritmos del Pacífico y; la gastronomía típica de la zona, según explica Anni Hurtado, coordinadora social del proyecto.

“Con este evento buscamos rescatar la oralidad del territorio; nuestra lírica, danzas y arrullos; revelar cuáles fueron sus primeros moradores; las costumbres y tradiciones que hacen parte de nuestro tejido social y del conocimiento transmitido por las sabedoras y sabedores”, manifiesta Anni Hurtado.

Para Mary Gómez Torres, coordinadora del Programa Colombia Sostenible, estos espacios permiten “exaltar la idiosincrasia, raíces y esencia de las comunidades étnicas que participan en los proyectos, atendiendo las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo que rigen la operación, respecto a salvaguardar los aspectos ambientales y sociales de las comunidades beneficiarias en el marco de la implementación del Programa”.

Adicionalmente se pudieron degustar platos típicos de la gastronomía del Pacífico como encocado de pescado, de jaiba y de concha; ceviche de camarón y langosta; postres elaborados a base de coco, arroz y maíz y; bebidas tradicionales como los jugos de arazá y borojó, entre otras delicias culinarias de la región.

Tradiciones culturales del Pacífico nariñense
Tradiciones culturales del Pacífico Nariñense

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional, liderada por el Fondo Colombia en Paz, que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, tiene alrededor de 200 proyectos en ejecución con presencia en 111 municipios PDET.

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

La Fundación Mineros y el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, promueven el desarrollo rural sostenible de la mano de Asoagrollana, asociación beneficiaria que implementa una granja piscícola en tres municipios PDET de Antioquia.

Con apoyo del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz 125 familias producen café mediante prácticas sostenibles como aporte a la conservación ambiental y al desarrollo rural sostenible.

Este innovador proyecto turístico que recibe apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y que contempla aspectos étnicos, culturales y ambientales en los Montes de María, será presentado en la vitrina turística más importante del país

 

Las beneficiarias de la Ruta Etnoecoturística para el Rescate de la Cultura Ancestral Zenú, financiada por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, protegen su ecosistema mediante emprendimientos sostenibles.