Indígenas Zenú presentan su ruta etnoecoturística en ANATO 2022

Este innovador proyecto turístico que recibe apoyo financiero del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y que contempla aspectos étnicos, culturales y ambientales en los Montes de María, será presentado en la vitrina turística más importante del país por invitación de la Gobernación de Sucre.
Bogotá, febrero 21 de 2022. Entre el 23 y el 25 de febrero en Corferias (Bogotá), cuando se realice la versión 41 de la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo - ANATO, considerada la más importante del país, la Corporación Etno Tour Zenú presentará el proyecto ‘Ruta Etnoecoturística para el Rescate de la Cultura Ancestral Zenú’, el cual es financiado por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz (FCP) y operado por Microempresas de Colombia con el apoyo de Swissaid Colombia.
Juan Carlos Mahecha Cañón, director del FCP, manifestó que esta es una gran oportunidad para promocionar un destino turístico de “altas bondades étnicas, culturales y ambientales en los Montes de María, una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza que hoy, gracias a la Política Paz con Legalidad, vemos con otros ojos; los ojos del turismo sostenible y la reactivación económica para beneficio del pueblo indígena Zenú y toda una región que ha creído en la apuesta de intervención integral del Programa Colombia Sostenible”.
Sin duda, las miradas se centrarán en San Antonio de Palmito (Sucre), un municipio PDET que ve en la Ruta, la oportunidad de mostrar sus tradiciones culturales y la enorme riqueza en biodiversidad de su bosque seco tropical. En palabras de Nadín Hernández, representante legal de la Corporación Etno Tour Zenú,conformada recientemente en el marco del proyecto, participar en ANATO 2022 representa “esperanza”, pues “son pocas las comunidades indígenas que pueden participar en una feria tan grande, por lo que mostrar nuestro pueblo y nuestra cultura indígena Zenú es algo maravilloso. Para la Ruta y para nuestra Corporación es un escalón que nos motiva a seguir trabajando en el enfoque turístico, étnico y ecológico de nuestro territorio”.
Y es que esta invitación de la Gobernación de Sucre es un estímulo para este naciente actor turístico de carácter étnico que ve en ANATO la posibilidad de establecer lazos comerciales y relaciones de largo plazo con operadores, periodistas y actores del sector, especialmente aquellos dedicados al turismo étnico y comunitario. Por tales motivos, en el evento participará el aliado comercial del proyecto, la Agencia de Viajes Operadora TuCaribe, con el objetivo de identificar nuevos clientes y buscar nuevos mercados para el naciente destino turístico del pueblo Zenú.
Según Aideth Roqueme, beneficiaria del proyecto e integrante de la Corporación, “esta es una gran oportunidad para dar a conocer al turista nacional e internacional la riqueza ancestral, cultural y gastronómica de San Antonio de Palmito, y pues invitarlos a todos a vivir una experiencia diferente a la tradicional de sol y playa”.
De acuerdo con Israel Zabaleta, presidente de la Junta Directiva de la Corporación, los interesados deberán “acercarse al stand de la Gobernación de Sucre para conocer a San Antonio de Palmito y, por supuesto, la Ruta que les ofrece tres recorridos con diferentes estaciones. El primero está dedicado a la historia, tradición y cultura. El segundo recorrido a la ancestralidad Zenú y el tercero, a los procesos y prácticas de la agricultura comunitaria”.
Este proyecto elegido y priorizado en el marco de la Convocatoria No 1 del Programa Colombia Sostenible favorece a 67 familias indígenas pertenecientes a 19 cabildos en San Antonio de Palmito (Sucre), municipio PDET en los Montes de María.
Noticias Relacionadas
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Familias campesinas trabajan en la reconversión ganadera de sus fincas para proteger áreas boscosas en inmediaciones de los Parques Nacionales Picachos y Tinigua con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado po
A través de acciones de restauración ecológica buscan conservar 260 hectáreas de bosque para mejorar la sostenibilidad de la microcuenca de la quebrada Caparrozal en el PDET Alto Patía y Norte del Cauca.