Café de la Sierra Nevada: un gesto de paz y desarrollo rural sostenible

Noticias
Noticias
Café de la Sierra Nevada: un gesto de paz y desarrollo rural sostenible
Fecha de publicacion
Café de la Sierra Nevada: un gesto de paz y desarrollo rural sostenible

En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible.

Aracataca (Magdalena), marzo 6 de 2023. Con el proyecto “Fortalecimiento a los pequeños productores de café a través de la implementación de sistemas agroforestales y conservación ambiental en la Sierra Nevada de Santa Marta” familias campesinas y víctimas del conflicto armado buscan mejorar sus condiciones de vida y aportar al desarrollo rural sostenible y bajo en carbono. 

El objetivo del proyecto es reducir los impactos negativos del cultivo del café, utilizando tecnologías innovadoras para lograr la renovación de 65 hectáreas de café, una intervención que cuenta con la participación de 65 familias de la Asociación de Mujeres y Artesanas de la Sierra Nevada (Asomucarsines) en los municipios PDET de Aracataca y Fundación (Magdalena).

Con este proceso se busca implementar buenas prácticas agrícolas como la construcción de filtros verdes para el tratamiento de aguas residuales provenientes del beneficio del café y así evitar la contaminación de las fuentes hídricas.

Tras los primeros meses de implementación se reportan avances como la entrega de insumos consistentes en bolsas para almácigos y semillas de café -variedad castillo- resistente a la enfermedad de la roya; la realización de análisis de suelos en todos los predios de los beneficiarios y la entrega de tanques tina para mejorar el proceso de fermentación y lavado del grano, con el fin de reducir el consumo de agua de 40 a 4,1 litros por kilo de café pergamino.

Además, se reporta la siembra de 200 árboles de especies forestales como cedro, nogal, caoba y roble en cada predio de los beneficiarios y la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación para la protección de 134 hectáreas de bosques.

La iniciativa contempla asistencia técnica integral y fortalecimiento de capacidades organizacionales para Asomucarsines, con miras a generar estrategias de empoderamiento, transferencia de conocimientos empresariales y planes de sostenibilidad a largo plazo que contemplen acciones de conservación de suelos y de recurso hídrico en la producción de café en la Sierra Nevada.

El proyecto tiene el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible (PCS), una iniciativa de la Nación que ejecuta el Fondo Colombia en Paz (FCP) con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para contribuir al cumplimiento del Acuerdo de Paz y promover el desarrollo rural sostenible en zonas afectadas por el conflicto armado.

El PCS aporta al proyecto $584 millones, más una contrapartida local en dinero y/o especie por $473 millones; los cuales son administrados por la Federación Nacional de Cafeteros a través del Comité de Cafeteros de Magdalena que, a su vez, cuenta con el apoyo y acompañamiento de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), el Ejército Nacional y la Cooperativa Cafetera de la Costa (Caficosta), este último en calidad de aliado empresarial para garantizar la comercialización de la producción del grano de la paz.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (antes Consejería Presidencial para la Estabilización). 

 


Noticias Relacionadas

Noviembre 08 de 2021. Avanza la implementación del proyecto “Establecimiento de unidades sostenibles y ambientales con enfoque ganadero para el desarrollo de una estrategia carbónicamente neutral en el mun

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, visitó los municipios de Caldono  y Piendamó, donde inspeccionó avances de tres proyectos productivos en los que se invierten alrededor de $2.200 millones del Programa Colombia Sostenible.

Con una muestra de Sacha Inchi, también conocido como el maní de los incas o la almendra del Amazonas, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz participó en la feria agropecuaria más re

Bajo la premisa “conservar produciendo y producir conservando”, un grupo de 210 familias campesinas protegen 630 hectáreas en el municipio PDET de Montelíbano con el apoyo del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.