Indígenas Zenú implementan esquema de Pagos por Servicios Ambientales y restauran los bosques en los Montes de María

Noticias
Noticias
Indígenas Zenú implementan esquema de Pagos por Servicios Ambientales y restauran los bosques en los Montes de María
Fecha de publicacion
Indígenas Zenú implementan esquema de Pagos por Servicios Ambientales y restauran los bosques en los Montes de María

Con esta apuesta ambiental financiada por del Programa Colombia Sostenible buscan rehabilitar áreas degradadas de bosque y fuentes hídricas en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado.

San Antonio de Palmito (Sucre), septiembre 13 de 2022. Un grupo de 259 familias indígenas Zenú busca proteger las microcuencas de los arroyos San Antonio y Petaca, contribuyendo en la rehabilitación de las fuentes de abastecimiento de agua de diez resguardos indígenas en San Antonio de Palmito (Sucre), uno de los quince municipios PDET en los Montes de María.

“Con la crisis del cambio climático estamos muy contentos de poder llevar a cabo esta restauración ecológica; hoy le agradecemos mucho a todos los actores que han hecho parte de este proyecto para que nuestras comunidades salgan adelante”, manifestó Adelfino Suárez, líder y promotor de la iniciativa que va a intervenir en los predios resguardados El Olivo, Nueva Estación, Poco a Poco, Villa del Rosario, El Palmar-Pueblecito, El Rosario, La Fortuna, El Brillante, La Granja y El Charco.

El proyecto consiste en la restauración activa de 156 hectáreas (has) de bosques degradados a través de la siembra de árboles nativos y la implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en 154 has que están siendo aisladas para su conservación y favorecer su restauración pasiva.

En total son 310 has a intervenir para aumentar la cobertura vegetal, mejorar la conectividad del paisaje y proteger la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, tales como calidad y regulación hídrica, captura de carbono, provisión de algunos alimentos, entre otros.

“Esto tiene futuro porque además de ser nuestro sustento estamos haciendo mantenimiento al bosque, protegiendo la fauna y la flora; incluso ya están regresando especies como el mono colorado, la guacharaca y algunos pajaritos”, indicó Adelfino Suárez.

El Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz destina al proyecto más de $3.200 millones, los cuales se complementan con una contrapartida local en dinero y/o en especie por cerca de $1.380 millones para un total de inversión superior a los $4.580 millones.

Estos recursos son administrados y ejecutados por la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los pequeños Productores Rurales (Corporación PBA) para la adquisición de material vegetal, otorgar asistencia técnica integral, impulsar el fortalecimiento de capacidades de la Asociación de Predios Resguardados Zenú de San Antonio de Palmito y garantizar los incentivos enmarcados en el PSA, entre otros aspectos.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de 40 mil familias aproximadamente.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco protegen el bosque, optimizan sus cultivos, incrementan su productividad y comercializan cacao como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su Punto 1: Reforma Rural Integral.

Más de 500 familias campesinas producen cacao, chontaduro, asaí, panela y miel mientras protegen más de 310 hectáreas de bosques amazónicos; un aporte a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo rural sostenib

Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.

Familias campesinas trabajan en la reconversión ganadera de sus fincas para proteger áreas boscosas en inmediaciones de los Parques Nacionales Picachos y Tinigua con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado po