¡En gira por Caquetá constatamos el avance de nuestros proyectos productivos sostenibles!

A través del fortalecimiento de cadenas productivas como el asaí y el sacha inchi promovemos el desarrollo rural bajo en carbono y aportamos en la lucha contra la deforestación en la Amazonía colombiana.
Florencia (Caquetá), julio 21 de 2022. En compañía del Banco Interamericano de Desarrollo una delegación del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz visitó dos proyectos productivos sostenibles en Caquetá, los cuales son liderados por la Universidad Nacional y la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocooph).
Uno de los proyectos plantea el fortalecimiento de la producción de sacha inchi como opción de diversificación productiva en los municipios PDET de Belén de los Andaquíes, El Doncello, La Montañita y San Vicente del Caguán. El segundo, le apuesta a la implementación de arreglos agroforestales de copoazú, castaño de monte, asaí y sacha inchi en Florencia como modelo de negocio rentable y sostenible.
A través de estas dos apuestas encaminadas a la conservación de la biodiversidad en el PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño, se busca mejorar el proceso productivo y la transformación de estos frutos amazónicos en aceite, harina, snacks y pulpa de fruta para su comercialización.
Adicionalmente, con estos proyectos se trabaja en el mejoramiento de las condiciones de vida de las 269 familias campesinas que participan en su implementación. Lo anterior teniendo en cuenta que por sus propiedades antioxidantes y riqueza en Omega 3, 6 y 9, estos frutos amazónicos son apetecidos en industrias como la alimenticia, la farmacéutica y la cosmética.
Desde el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz se invierten $2.420 millones en asistencia técnica, adquisición de insumos, equipos y herramientas, fortalecimiento de capacidades y adecuaciones físicas a la planta de transformación de uno de los proyectos con fines de optimizar el proceso de producción y comercialización. A estos recursos se suman contrapartidas de las comunidades en dinero y/o en especie por $4.152 millones, más aportes del Programa Visión Amazonía a uno de los proyectos por $734 millones.
Con estos recursos y esfuerzos conjuntos entre la banca multilateral, el Estado colombiano, el sector privado y las comunidades, se establecen cultivos en cerca de 180 hectáreas bajo buenas prácticas agrícolas y se protegen más de 1.500 hectáreas de bosques estratégicos a través de la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación con los beneficiarios de los proyectos.
Es importante mencionar que, durante la visita realizada se acompañó el acto de cierre del proyecto Fortalecimiento de las capacidades productivas de especies amazónicas cultivadas por familias campesinas del municipio de Florencia, Caquetá.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional liderada por el Fondo Colombia en Paz que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de cerca de 40 mil familias.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Con los insumos avaluados en más de 130 millones de pesos, se podrán mejorar las condiciones técnicas del cultivo y así aumentar la productividad del cacao en el PDET Sierra Nevada-Perijá.
Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c
El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.