Apicultura ecosostenible, la apuesta productiva de campesinos en el Sur del Tolima

Mediante proyecto productivo, financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, buscan mejorar la infraestructura y equipos para la producción y comercialización de miel como aporte a la construcción de la paz territorial.
Chaparral (Tolima), julio 15 de 2022. Con el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente y a la consolidación de la paz territorial, avanza proyecto productivo sostenible que busca poner en marcha un programa de producción apícola ecosostenible en el municipio de Chaparral (Tolima), uno de los 170 municipios priorizados por la Nación para la implementación de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
En este proyecto se invierten alrededor de $647 millones provenientes del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, recursos que se suman a contrapartidas locales (en dinero o en especie) por cerca de $513 millones para una inversión total de $1.160 millones destinados al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural beneficiaria en una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
La intervención tiene por objetivo mejorar la producción, productividad y calidad de la miel que comercializan 72 apicultores campesinos pertenecientes a la Asociación de productores especiales menores del Sur del Tolima (Aproemsur El Colmenar).
Para lograrlo se realizarán acciones que permitan conservar 67 hectáreas de bosques y su oferta florística, mediante la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación; un ciclo de capacitación integral para potenciar las capacidades técnicas, administrativas y financieras de Aproemsur y; el desarrollo de un proceso de reubicación y ampliación de unidades apícolas para un total de 720 colmenas en las que se implemente un paquete productivo fundamentado en Buenas Prácticas Apícolas.
Adicionalmente se contemplan inversiones en mejoras de infraestructura y dotación de equipos de extracción, manejo, postcosecha y acopio de la miel, con el fin de optimizar el proceso de producción y el de venta, este último con el apoyo de la Casa Apícola Díazgranados, aliado comercial del proyecto.
La iniciativa fue priorizada en 2019 en el marco de la convocatoria No 1 del Programa Colombia Sostenible, luego fue estructurada bajo un esquema de trabajo participativo y desde el segundo trimestre de este año recibió apoyo económico para su implementación bajo el liderazgo de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, entidad ejecutora de la iniciativa.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional liderada por el Fondo Colombia en Paz que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de cerca de 40 mil familias.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Con los insumos avaluados en más de 130 millones de pesos, se podrán mejorar las condiciones técnicas del cultivo y así aumentar la productividad del cacao en el PDET Sierra Nevada-Perijá.
Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c
El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.