Incentivos a la conservación, la apuesta de Colombia Sostenible para proteger la biodiversidad en el país

A través del Programa Colombia Sostenible se impulsarán Pagos por Servicios Ambientales en zonas ambientalmente estratégicas afectadas por la deforestación y degradación de los bosques.
Bogotá, Julio 21 de 2020. A pocas semanas de iniciar inversiones con recursos del Préstamo BID 4424 OC-CO – Programa Colombia Sostenible, el Gobierno de Nacional reitera su compromiso con la conservación de la biodiversidad, los bosques y sus servicios ecosistémicos en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
Una de las alternativas propuestas por el Programa para fomentar la protección de los recursos naturales, corresponde a los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) de acuerdo con lo consignado en el documento CONPES 3886 de 2017 y la Ley 870 de 2017, los cuales buscan otorgar incentivos en dinero o especie a los grupos de personas que se comprometan voluntariamente con la conservación ambiental.
Existen cuatro modalidades para desarrollar un PSA en áreas de mínimo 250 has. con ecosistemas estratégicos en la zona geográfica priorizada por el programa: los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
La primera modalidad denominada Calidad y Regulación Hídrica está orientada a la protección de los servicios de abastecimiento de agua en términos de cantidad y calidad, es decir, cuencas abastecedoras de acueductos regionales, distritos de riegos y generadores de energía eléctrica.
La segunda es Reducción y Captura de Gases Efecto Invernadero (GEI), con la que se cual busca proteger los servicios de mitigación de GEI en áreas cuya cobertura vegetal cumpla una función esencial de acuerdo con los reportes de monitoreo.
Conservación de la Biodiversidad es la tercera modalidad. Consiste en preservar los servicios que permitan conservar y enriquecer la diversidad biológica, es decir áreas que proveen hábitat de especies importantes o grupos funcionales (endémicas, amenazadas, migratorias o especies nativas con valor cultural).
Por último, está la modalidad por Servicios Ambientales, Culturales, Espirituales y de Recreación, los cuales generan beneficios no materiales para enriquecimiento espiritual y que por su conformación permiten el desarrollo cognitivo, la recreación y las experiencias estéticas como es el caso de las pinturas rupestres por citar un ejemplo.
Sobre los PSA es importante mencionar que el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz desarrolló en 2019 una convocatoria pública para la estructuración y financiación de proyectos encaminados a la conservación ambiental y las prácticas productivas sostenibles, entre los que se cuentan proyectos de PSA, los cuales actualmente se encuentran en trámite de validación y se revelarán a la opinión pública una vez culmine el mencionado proceso.
Noticias Relacionadas
Este proyecto, hace parte del Programa Colombia Sostenible, estrategia creada por el Gobierno Nacional para impulsar proyectos de conservación ambiental y proyectos productivos en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
Mediante un proceso de reconversión del suelo ganadero, campesinos de tres municipios PDET mejoran la alimentación y bienestar del ganado, logrando ganancia en peso de los animales e incrementando la producción de leche
En Remedios y Yondó, Antioquia, promueven prácticas productivas sostenibles con medidas de adaptación al cambio climático como alternativa económica sostenible, resiliente y baja en carbono.
El felino más pequeño de América fue captado en video en un bosque protegido del Cesar, donde implementan proyecto ambiental que apoyan el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.