La granja piscícola de Asoagrollana es una realidad en el Bajo Cauca

Con la siembra de 12 mil alevinos de tilapia roja 206 familias de tres municipios PDET en Antioquia empiezan a materializar su proyecto piscícola como alternativa económica sostenible en una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
El Bagre (Antioquia), noviembre 16 de 2021. En una fiesta se convirtió la puesta en marcha de la granja piscícola implementada en El Bagre, Nechí y Zaragoza (Antioquia) como resultado del trabajo conjunto entre Asoagrollana (asociación beneficiaria), la Fundación Mineros S.A. y el Fondo Colombia en Paz, a través del Programa Colombia Sostenible.
En uno de los predios del proyecto, ubicado en zona urbana de El Bagre, se llevó a cabo la siembra de los primeros 12 mil alevinos -crías recién nacidas- de tilapia roja que, de acuerdo con las proyecciones, entre marzo y abril de 2022 estaría dando su primera producción para beneficio de 206 familias campesinas y víctimas en el Bajo Cauca Antioqueño, así lo dio a conocer Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz.
“Nos complace mucho ver cómo estamos contribuyendo con la transformación positiva de los territorios PDET, mediante la implementación de la política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque. Así estamos aportando a la reactivación económica local, al fomento de alternativas de empleo para la población rural que cree en nuestra apuesta de desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono”, dijo el director Mahecha.
Por su parte, Alicia Roa Montañez, beneficiaria del proyecto, destaca el ciclo de formación en el que viene participando, del cual indica que “significa mucho para mí; es importante porque es algo nuevo y aprendo mucho junto a mis compañeros”.
Para Daniel Arnulfo Solorzano (beneficiario), con apenas 18 años, este proyecto representa “una opción de vida, de progresar, de salir adelante. Es una gran oportunidad para mí como joven porque significa una fuente de ingresos para mí familia”, concluyó.
Paralelo al establecimiento de la granja piscícola se promueve el fortalecimiento técnico y comercial de la asociación beneficiaria, en este caso Asoagrollana, con el fin de dar continuidad a esta apuesta productiva, incluso posterior al apoyo económico del programa Colombia Sostenible.
En la iniciativa se invierten alrededor de $3.900 millones, de los cuales alrededor de $1.200 millones son contrapartida de las comunidades y la Fundación Mineros S.A., en especie y dinero respectivamente. Con estos recursos se intervienen 1,2 hectáreas para el establecimiento de 24 estanques piscícolas bajo sistema biofloc.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Familias campesinas trabajan en la reconversión ganadera de sus fincas para proteger áreas boscosas en inmediaciones de los Parques Nacionales Picachos y Tinigua con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado po
A través de acciones de restauración ecológica buscan conservar 260 hectáreas de bosque para mejorar la sostenibilidad de la microcuenca de la quebrada Caparrozal en el PDET Alto Patía y Norte del Cauca.