Fortalecemos 6 cadenas de valor en el Pacífico para el beneficio de comunidades indígenas y afrodescendientes

Noticias
Noticias
Fortalecemos 6 cadenas de valor en el Pacífico para el beneficio de comunidades indígenas y afrodescendientes
Fecha de publicacion
Fortalecemos 6 cadenas de valor en el Pacífico para el beneficio de comunidades indígenas y afrodescendientes

19 consejos comunitarios y un resguardo indígena no solo son los beneficiarios de esta intervención, sino que se convirtieron en los guardianes de más de 700 mil hectáreas de bosque en el occidente del país.

Achiote, cacao, chontaduro, coco, naidí y pesca son las seis (6) cadenas de valor con alto potencial agroecológico que vienen siendo fortalecidas en el pacífico colombiano como resultado de la implementación de la cooperación técnica Apoyo al portafolio de proyectos REDD+ del Pacífico, que ejecuta el Fondo Acción para el Fondo Colombia Sostenible.

El propósito es fomentar actividades económicas productivas y sostenibles que conviertan a las comunidades afrodescendientes e indígenas -beneficiaros de la iniciativa- en los guardianes de sus ecosistemas y protectores de 700 mil hectáreas de bosque aproximadamente.

Es así como se impulsó la cadena productiva del cacao, mediante el fortalecimiento de capacidades entre las comunidades beneficiarias para el manejo de sistemas con un enfoque agroecológico y el acompañamiento de un equipo profesional y técnico para mejorar la logística comercial y productiva de los terrenos a intervenir.

Para fortalecer la línea productiva de coco, se desarrollaron diversas sesiones de las denominadas Escuelas de Campo (ECAS) en las que se abordaron temáticas relacionadas con mejoramiento del control fitosanitario, erradicación de palmas enfermas, trampas para el control de picudo y el mejoramiento de drenajes, entre otros.

Respecto a la cadena productiva de la pesca, se realizaron labores para identificar las organizaciones que agrupan a los pescadores priorizados en el desarrollo de la cooperación técnica, con el objetivo de capacitarlos en planificación de faenas y en manipulación de productos en puerto y altamar. Con ellos también se avanzó en la modernización de equipos y artes de pesca; y en la generación de posibles alianzas para fomentar mercados y, por ende, aumentar sus ingresos.

Con el fin de optimizar la línea productiva del achiote se realizaron inversiones para mejorar la logística de apoyo, secado y extracción del producto, al igual que el sostenimiento de cultivos. Esto permitió avanzar en su aprovechamiento e innovar en distintas presentaciones del achiote para potenciar su comercialización.

Para la línea de naidí o asaí se desarrollaron adecuaciones en infraestructura con el fin de mejorar los procesos de cosecha, acopio y transformación del producto. A su vez, con el apoyo de expertos, se trabaja en la obtención de los permisos requeridos para el aprovechamiento, manipulación y preparación de alimentos buscando mejorar la competitividad del producto a raíz de su calidad.

La sexta cadena, el chontaduro, ha sido elegida por la comunidad como alternativa productiva, razón por la que se trabaja en la identificación de oportunidades comerciales y en el inicio de actividades para el mantenimiento, manejo y siembra del cultivo.

El fortalecimiento de estas 6 líneas productivas se viene realizando a través de cooperación técnica a cargo del Fondo Acción y financiada por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, donde los beneficiarios son 19 consejos comunitarios y un resguardo indígena en el pacífico colombiano ubicados en los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

Para más información consulte la siguiente infografía:

 

Fortalecemos 6 cadenas de valor


Noticias Relacionadas

Caldono (Cauca), mayo 03 de 2022. Gracias a la financiación del Fondo Colombia en Paz, a través del Programa Colombia Sostenible, y a la ejecución de la Corporación Colombia Internacional (CCI), se impulsa en el municipio de Caldono, Cauca, un proyec

El pasado 20, 21 y 22 de abril, el Fondo Colombia Sostenible visitó algunos de sus proyectos junto con dos de sus donantes, Noruega y Suecia, además de contar con la presencia de su administrador fiduciario, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El pasado 20, 21 y 22 de abril, el Fondo Colombia Sostenible visitó algunos de sus proyectos junto con dos de sus donantes, Noruega y Suecia, además de contar con la presencia de su administrador fiduciario, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).<

Con el objetivo de visibilizar los esfuerzos de esta comunidad indígena por conservar el Parque Nacional Natural Paramillo, se realizó una muestra cultural basada en la biodiversidad en los principales centros comerciales de la capital de Córdoba.