En Valencia, Córdoba, producen cacao como alternativa económica sostenible, resiliente y baja en carbono

Noticias
Noticias
En Valencia, Córdoba, producen cacao como alternativa económica sostenible, resiliente y baja en carbono
Fecha de publicacion
En Valencia, Córdoba, producen cacao como alternativa económica sostenible, resiliente y baja en carbono

Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.

Valencia (Córdoba), Marzo 23 de 2023. En el sur de Córdoba las condiciones del clima y el suelo son propicias para la producción de cacao, una actividad productiva sostenible que realizan 255 familias campesinas en el área rural del municipio de Valencia como aporte al desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país.

Este proyecto es liderado por la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) con la participación de la Asociación de Agricultores del Alto Sinú (Asoagrosinú), la cual recibe insumos, herramientas y capacitación integral para fortalecer sus capacidades técnicas y socio-empresariales.

Con la iniciativa buscan implementar sistemas agroforestales con medidas de adaptación al cambio climático para incrementar la productividad de los cultivos de cacao y promover la conservación los bosques, a través de la firma de Acuerdos Cero Deforestación para la protección de 42 hectáreas.

Entre los avances de la intervención se destacan la entrega de 70 mil plántulas de cacao injertadas y de 8.122 plántulas forestales para el establecimiento de sombríos, los cuales se encuentran en proceso de siembra, logrando así el establecimiento de 79 hectáreas de cacao.

 

Valencia, Córdoba

Para fortalecer las capacidades de Asoagrosinú se han realizado 10 talleres prácticos mediante Escuelas de Campo y dos giras técnicas con la participación de 45 beneficiarios del proyecto, quienes con el fin de ser multiplicadores del conocimiento y la información, visitaron la Granja Experimental Villa Mónica de Fedecacao, la cual está ubicada en San Vicente de Chucurí (Santander).

El proyecto es uno de los 200 que apoya económicamente el Programa Colombia Sostenible (PCS) en municipios PDET; el PCS es una iniciativa de la Nación que ejecuta el Fondo Colombia en Paz (FCP) con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para contribuir al cumplimiento del Punto 1 del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral.

El PCS aporta $2.293 millones más una contrapartida por $2.220 millones, recursos que son administrados por Fedecacao para la implementación del proyecto. Entre tanto, Activa G10 (Asociación de Cooperativas y organizaciones de Tierralta y Valencia) y Asodenuf (Asociación de Desplazados Nuevo Futuro) brindan su apoyo empresarial para la comercialización de la producción.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (antes Consejería Presidencial para la Estabilización).


Noticias Relacionadas

Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c

El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.

335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.

400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco protegen el bosque, optimizan sus cultivos, incrementan su productividad y comercializan cacao como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su Punto 1: Reforma Rural Integral.