En el Cauca producen café con medidas de adaptación al cambio climático

Con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, un grupo de 86 pequeños productores fortalece su proceso productivo y de comercialización con el fin de incursionar en mercados de alta calidad.
Morales (Cauca), agosto 04 de 2022. Con el objetivo de implementar sistemas agroforestales (SAF) de producción de café; optimizar la logística para el acopio y perfilación del grano; y mejorar las capacidades organizacionales y empresariales de la Asociación Campesina en Agricultura Limpia de Morales, Cauca (Asocalm) inició proyecto productivo sostenible con medidas de adaptación al cambio climático en la subregión PDET Alto Patía y Norte del Cauca.
Con esta intervención buscan mejorar la nutrición de los suelos con el fin de conseguir que la producción de Asocalm logre características de alta calidad por puntaje de taza que, a su vez, le permitan acceder a mercados diferenciados de alta calidad con mejores precios y, en consecuencia, se logren mayores ingresos para las 86 familias campesinas e indígenas que participan en el proyecto.
El Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz destina a esta apuesta ambiental y productiva cerca de $772 millones que se complementan con una contrapartida local -en dinero y/o en especie- por $658 millones, recursos que se invierten en dotación de insumos y herramientas; el mejoramiento de infraestructura productiva y; capacitaciones integrales, entre las que se destacan temas como calidad del café y Q-grade, este último es el máximo reconocimiento internacional para un catador.
“Este proyecto para nosotros ha sido muy importante porque dentro de los componentes viene el fortalecimiento organizativo en el tema empresarial que tiene que ver con (la dotación y adecuación) del laboratorio para poder perfilar nuestro café y mejorar las condiciones de vida de nuestras familias”, sostuvo Faustina Rodallega, representante legal de Asocalm.
Adicionalmente, en materia ambiental se destaca la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación para la conservación de 29 hectáreas de bosque y la plantación de árboles forestales en 8,6 hectáreas en los predios de cada caficultor en forma de cerca viva que permitan contribuir en la promoción del desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en una de las zonas más afectadas por la violencia en el país.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de 40 mil familias aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Con los insumos avaluados en más de 130 millones de pesos, se podrán mejorar las condiciones técnicas del cultivo y así aumentar la productividad del cacao en el PDET Sierra Nevada-Perijá.
Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c
El proyecto que busca proteger más de 2.400 hectáreas de bosque se encuentra en la última fase de identificación de las áreas que serán objeto de incentivos por conservación ambiental.
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.