Aprueban cerca de 75 mil millones de pesos para implementar proyectos productivos sostenibles en municipios PDET

- Los recursos provenientes del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz se invertirán en 70 proyectos para 55 municipios de 11 subregiones PDET.
- En el componente de Desarrollo Rural Integral de la política “Paz con Legalidad”, se fortalecerán líneas productivas como arroz amazónico, café, cacao, leche, miel, pirarocú, sacha Inchi y turismo naturaleza, entre otros.
- Se beneficiarán 8.428 pequeños productores campesinos, indígenas, afrodescendientes, víctimas y excombatientes, de los cuales el 31,5 por ciento son mujeres rurales.
Bogotá D.C., septiembre 03 de 2021. El Comité Directivo del Programa Colombia Sostenible, adscrito al Fondo Colombia en Paz, aprobó la implementación de 70 nuevos proyectos productivos sostenibles que beneficiarán a 8.428 pequeños productores campesinos, indígenas, afrodescendientes, víctimas y excombatientes en 55 municipios de 11 subregiones PDET.
El Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila Peñalosa, en calidad de presidente del Comité Directivo, destacó este logro de la política Paz con Legalidad, al señalar que: “la aprobación de $74.898 millones para nuevos proyectos encaja en el pilar de reactivación económica en municipios PDET. Esta intervención genera un gran impacto en las regiones a raíz de los parámetros tenidos en cuenta en términos de asociatividad y fortalecimiento de capacidades para comunidades vulnerables, étnicas, mujeres rurales” y agregó que “me siento muy orgulloso. Hace tres años esto era solo una idea y ahora nos hacen falta recursos para invertir en más proyectos, ese es un muy buen resultado”.
Recursos que se complementan con contrapartidas por $96.261 millones -en dinero o en especie- para un total de inversión por $171.159 millones destinados al fortalecimiento de líneas productivas como arroz amazónico, café, cacao, leche, miel, pirarocú, sacha inchi y turismo naturaleza, entre otros.
Por su parte, el Director Ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, Juan Carlos Mahecha Cañón, se mostró complacido con los resultados obtenidos por el Gobierno Nacional y exaltó el rol de la mujer rural en la consolidación de una Colombia Sostenible, pues “del total de beneficiarios, 2.220 son mujeres rurales, que representan el 31,5 por ciento de los pequeños productores que, a través de la firma de Acuerdos Cero Deforestación asumieron el compromiso de conservar produciendo y producir conservando”.
Con los nuevos proyectos se eleva a 139 el número de iniciativas aprobadas para su implementación en beneficio de 20.000 familias que le apuestan a la conservación ambiental y al desarrollo rural sostenible en las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.
Los proyectos y su geografía de intervención
Subregión PDET Sur del Tolima: En los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco (Tolima) se implementarán 20 proyectos con líneas productivas de café especial (16), cacao (3) y miel (1) para beneficio de 2.474 familias campesinas. La inversión total en el Sur del Tolima es de $47.949 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $22.259 millones.
Subregión PDET Bajo Cauca y Noreste Antioqueño: En los municipios de El Bagre, Ituango, Nechí, Zaragoza y Caucasia (Antioquia) se implementarán cinco (5) proyectos con líneas productivas de sacha inchi (1), miel (2), plátano (1) y café especial (1) para beneficio de 554 familias campesinas, indígenas y víctimas. La inversión total en el Bajo Cauca es de $9.867 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $4.885 millones.
Subregión PDET Sur de Córdoba: En el municipio PDET de Montelíbano se implementará un sistema agroforestal de cacao para beneficio de 273 familias campesinas e indígenas con inversión total de $6.027 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $2.456 millones.
Subregión PDET Putumayo: En los municipios de Mocoa (capital), Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, San Miguel Valle del Guamuez y Villagarzón (Putumayo) se implementarán cinco (5) proyectos con líneas productivas de pirarocú (2), miel meliponas (1), cacao (1) y arroz amazónico (1) para beneficio de 450 familias campesinas y en proceso de reincorporación. La inversión total en Putumayo es de $7.081 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $4.046 millones.
Subregión PDET Macarena-Guaviare: En los municipios de Uribe, Puerto Concordia, Puerto Rico y Vistahermosa (Meta) se implementarán cinco (5) proyectos con líneas productivas de sacha inchi (1), cacao (2), leche (1) y turismo naturaleza (1) para beneficio de 607 familias campesinas. La inversión total en Macarena-Guaviare es de $9.994 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $5.413 millones.
Subregión PDET Sur de Bolívar: En los municipios de Morales, San Pablo y Santa Rosa del Sur se implementarán seis (6) proyectos con líneas productivas de cacao (1), ganadería sostenible (3) y plátano (2) para beneficio de 1.028 familias campesinas. La inversión total en el Sur de Bolívar es de $23.636 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $9.251 millones.
Subregión PDET Montes de María: En los municipios PDET de San Juan Nepomuceno (Bolívar) y Ovejas (Sucre) se implementarán dos (2) proyectos con líneas productivas de leche cruda (1) y ñame espino y frijol rojo caupí (1) para beneficio de 235 familias campesinas. La inversión total en los Montes de María es de $2.914 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $1.502 millones.
Subregión PDET Sierra Nevada-Perijá: En los municipios de Valledupar (capital), Puerto Bello, Agustín Codazzi, Becerril, La Paz, San Diego en Cesar; Fonseca y San Juan del Cesar en La Guajira; Aracataca y Fundación en Magdalena, se implementarán cuatro (4) proyectos con líneas productivas de café pergamino seco (1), cacao (2) y leche (1) para beneficio de 695 familias campesinas, afrodescendientes, indígenas y con discapacidad. La inversión total en Sierra Nevada-Perijá es de $11.069 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $6.144 millones.
Subregión PDET Urabá Antioqueño: En los municipios de Apartadó, Chigorodó, Mutatá, Necoclí y Turbo se implementarán tres (3) proyectos para beneficio de 240 familias campesinas, afrocolombianas e indígenas con líneas productivas de maracuyá (2) y yuca (1). La inversión total en el Urabá Antioqueño es de $3.621 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $2.118 millones.
Subregión PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño: En los municipios de Florencia (capital), El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, Solano, Solita y Valparaíso (Caquetá) se implementarán doce (12) proyectos con líneas productivas de granadilla (2), café (1), leche (6), cacao (2) y queso (1) para beneficio de 1.289 familias campesinas. La inversión total en la Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño es de $39.021 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $10.641 millones.
Subregión PDET Alto Patía y Norte del Cauca: En los municipios de Balboa, Cajibío, Mercaderes, Morales, Patía (El Bordo) en Cauca y El Rosario, Leiva, Los Andes (Sotomayor) en Nariño se implementarán siete (7) proyectos con líneas productivas de café (4) y limón (3) para beneficio de 583 familias campesinas. La inversión total en el Alto Patía es de $9.974 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aporta $ 5.218 millones.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
A través del Programa Colombia Sostenible se impulsan cuatro intervenciones en Meta, Nariño, Sucre y Valle del Cauca para incentivar un turismo responsable con la protección de la biodiversidad.
Mediante un proceso de reconversión del suelo ganadero, campesinos de tres municipios PDET mejoran la alimentación y bienestar del ganado, logrando ganancia en peso de los animales e incrementando la producción de leche
Por su proceso productivo para fomentar la piscicultura en Putumayo fueron reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como la Mejor producción agropecuaria sostenible del país.
Con esta apuesta ambiental financiada por del Programa Colombia Sostenible buscan rehabilitar áreas degradadas de bosque y fuentes hídricas en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado.