10 millones de dólares para frenar la deforestación y preservar el medio ambiente en Colombia

Con estos recursos donados por Noruega, Suecia y Suiza se financian cuatro cooperaciones técnicas en el país, que desde diversos frentes buscan reducir los efectos del cambio climático.
Bogotá D.C., febrero 15 de 2019. En el Taller de Arranque se socializarán los detalles de las cuatro cooperaciones técnicas que se ejecutan con recursos del Fondo Colombia Sostenible por valor total de 10 millones de dólares aproximadamente.
En el evento participarán las instituciones y entidades involucradas (agencias ejecutoras, beneficiarios directos, beneficiarios finales, organizaciones sociales interesadas), revelando los objetivos, metas, alcances, población objeto, montos de inversión y mecanismo de ejecución en terreno, de cada iniciativa.
Los proyectos están enfocados a dar cumplimiento a la Declaración Conjunta de Intención (DCI), compromiso internacional de Colombia en pro de la conservación del medio ambiente, a través de acciones que frenen la deforestación, mitiguen los efectos del cambio climático y promuevan el desarrollo rural sostenible.
Los recursos para estas cooperaciones otorgados por Noruega, Suecia y Suiza se destinan a apoyar al Portafolio de Proyectos REDD+ en el Chocó Biogeográfico; contribuir a la consolidación del sistema nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del sector Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés); fortalecer la Gobernanza Forestal; y desarrollar acciones de Restauración y conservación de ecosistemas del Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena.
Su firma se formalizó el pasado mes de diciembre y su ejecución se extenderá entre dos y tres años, beneficiando comunidades -incluyendo población étnica, campesina y mujeres-, áreas protegidas, gobiernos locales y gobierno nacional, entre otros actores clave en este proceso.
A continuación la descripción de cada una de las cooperaciones técnicas.
Proyectos REDD+ del Pacífico.
En 30 meses el Fondo para la Acción y la Niñez trabajará por disminuir la presión actual sobre los bosques del Pacífico Colombiano por el aumento de la deforestación, a través del apoyo a proyectos REDD+ con comunidades afrocolombianas e indígenas.
La iniciativa, cuya inversión total asciende casi a los cuatro millones de dólares, plantea aumentar la gobernanza forestal y el empoderamiento de las comunidades locales; promover el desarrollo productivo a través del fortalecimiento de seis cadenas de valor, y optimizar las capacidades de monitoreo, reporte y verificación de CO2 evitado como resultado de las acciones implementadas.
El beneficiario directo es el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
MRV
El Fondo Patrimonio Natural, en 24 meses, desarrollará acciones que contribuyan a la consolidación del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para el seguimiento de las emisiones y reducciones de Gases Efecto Invernadero (GEI), relacionados con el sector de Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) en Colombia.
El proyecto contempla una inversión total cercana a los 3,5 millones de dólares y tiene por beneficiario directo al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
Gobernanza Forestal
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) realizará acciones para contribuir a la implementación de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión Sostenible de Bosques (EICDGB), mediante el proyecto de Gobernanza Forestal.
La iniciativa contempla el fortalecimiento de capacidades de los sectores asociados al protocolo del control a la deforestación (sector Defensa, Fiscalía, CTI, autoridades ambientales regionales y comunidades locales), y el fomento de esquemas asociativos que permitan el desarrollo de actividades de forestería comunitaria en 4 núcleos forestales.
La inversión total es de aproximadamente 1,5 millones de dólares y tiene un plazo de ejecución de 30 meses, cuyo beneficiario directo es el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Restauración PNN Serranía de La Macarena
En 36 meses, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) desarrollará acciones para contribuir a mejorar la conectividad de los ecosistemas transformados del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de La Macarena y su zona de influencia.
El proyecto, cuya inversión total es cercana a los 900 mil dólares, plantea suscribir acuerdos de restauración ecológica y reconversión hacia actividades permitidas, con 50 familias, quienes serán los beneficiarios finales del proyecto.
El beneficiario directo es Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Noticias Relacionadas
En el Pacífico colombiano, uno de los lugares más biodiversos del mundo, nace la historia del Portafolio REDD+ Comunitario, gracias al trabajo de las comunidades y de los aliados que han acompañado este proceso en diferentes momentos de la historia como la Agencia de los Estados Unido
La propuesta busca contrarrestar las problemáticas asociadas a la pérdida de coberturas naturales por causa de la fragmentación de ecosistemas estratégicos al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de La Macarena en jurisdicción de tres mun
Este jueves 15 de abril desde las nueve de la mañana a través de la plataforma Zoom, el Fondo Colombia Sostenible y el Fondo Acción realizarán el evento de cierre virtual del proyecto apoyo al Portafolio Redd+ Comunitario en el Chocó Biogeográfico, financiado por Fondo Colom
Mediante cooperación técnica financiada por el Fondo Colombia Sostenible se formula el Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental, el cual busca planificar la actividad ganadera en armonía con el medio ambiente hasta el año 2050.