Mediante modelo de reconversión ganadera combaten la deforestación en Caquetá

Noticias
Noticias
Mediante modelo de reconversión ganadera combaten la deforestación en Caquetá
Fecha de publicacion
Mediante modelo de reconversión ganadera combaten la deforestación en Caquetá

Familias campesinas conservan 182,5 hectáreas de bosque y desarrollan un proyecto de ganadería sostenible doble propósito en 202 hectáreas con apoyo del Programa Colombia Sostenible.

Curillo (Caquetá), abril 24 de 2023. Mediante la implementación de un modelo de reconversión ganadera en 202 hectáreas (ha), 75 familias campesinas implementan el proyecto ‘Generación de sostenibilidad ambiental y conservación de los ecosistemas estratégicos mediante prácticas productivas bajas en carbono en el municipio de Curillo (Caquetá)’.

“Estoy muy agradecido por estar en este proyecto; la idea es que vamos a trabajar, a meterle todo el empeño para salir adelante, para que nuestra finca de mejores resultados”, manifestó Gerardo Rojas, pequeño productor en la vereda Danubio.

Con esta intervención buscan, entre otros, mitigar la contaminación de las fuentes hídricas por efecto de la actividad ganadera, proteger 182,5 ha de bosque a través de la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación e incrementar la sostenibilidad productiva, social y ambiental en el territorio.

Harold Acosta, coordinador del proyecto, señaló que recientemente “cada beneficiario recibió 60 plántulas de especies con funciones de conservación como palmas de canangucha y nacedero que están siendo sembradas en las rondas de protección forestal de las fuentes hídricas”, con el fin de conservar áreas boscosas en las veredas Danubio, La España, La Libertad, Nutria Uno, Nutria Dos y El Libertador, entre otras.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) entre 2001 y 2021 fueron deforestadas más de 3,1 millones de ha de bosque en Colombia, de las cuales 1,8 millones corresponden a la Amazonia, ubicando a Caquetá como el segundo departamento más afectado por deforestación en el país.

Ante este panorama, el Programa Colombia Sostenible (PCS), ejecutado por el Fondo Colombia en Paz (FCP) y financiado con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsa 200 intervenciones agroambientales que contribuyen en la lucha contra la deforestación, la promoción del desarrollo rural sostenible y la conservación de la biodiversidad.

El PCS aporta a este modelo de ganadería sostenible doble propósito en Curillo (Caquetá) 674 millones de pesos más una contrapartida local -principalmente en especie- por 460 millones de pesos.

La inversión es administrada por la Corporación de la Tecnología Ambiental para el Desarrollo Sostenible (Corpojaguar) con el fin de adquirir insumos, herramientas, asistencia técnica, capacitación integral para las familias beneficiarias y fortalecimiento de su capacidad socioempresarial. Adicionalmente, la empresa Lácteos Porvenir participa como aliado para comercializar la leche producida en el marco de la iniciativa.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.  


Noticias Relacionadas

Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.

Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.

Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.

En municipios PDET de Magdalena familias campesinas y víctimas del conflicto armado implementan sistemas agroforestales de café con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros y el Programa Colombia Sostenible