Mediante la conservación de los Bosques con Alas de Yondó protegen el corredor biológico del manatí

Comunidades en el Magdalena Medio le apuestan a la paz total a través de la protección de más de 430 hectáreas de bosque y la implementación de prácticas productivas sostenibles en sus fincas con el apoyo del Gobierno Nacional.
Yondó (Antioquia), Agosto 31 de 2022. Un grupo de 70 pequeños productores de la Asociación de Pescadores Agroambiental del corregimiento San Miguel del Tigre decidieron convertirse en guardianes del bosque y proteger un área de 432,8 hectáreas que fueron priorizadas para desarrollar actividades de restauración ecológica y para implementar un esquema de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) en el municipio PDET de Yondó, Antioquia.
Esta apuesta ambiental se desarrolla en la región del Magdalena Medio, una de las más afectadas por el conflicto armado, donde estas comunidades de la mano del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, buscan mejores oportunidades de vida y mayores ingresos, complementando las acciones de conservación con la gestión de un negocio verde para la zoocría de mariposas, modelo de negocio que se encuentra actualmente en el trámite para la expedición de la licencia ambiental ante la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA.
Tras algo más de año y medio de ejecución se reporta la restauración activa de 50 hectáreas, la restauración pasiva de otras 76 hectáreas y la definición del área para implementar el PSA en 306,8 hectáreas de bosques estratégicos para proteger el corredor biológico del manatí.
“Hay que sembrar lo más que se pueda para reforestar esta zona. Yo ya he sembrado algunos arbolitos como abarco, cedro, guayacán, roble”, manifiesta Alejandro Rincón Sánchez, quien además de ser integrante de Asopesca, participa en el componente 1 del proyecto, el cual consiste en promover acciones de conservación y protección del ecosistema.
Por su parte, Nina Campo Acosta, una joven apasionada por la protección de la naturaleza, dice sentirse muy feliz de aprender y compartir sus conocimientos con familiares, amigos y otros productores del proyecto. Ella señala que “por aquí ya nos conocen y nos preguntan cuál es este árbol, cómo se siembra, cómo se hace la germinación y eso es algo muy bueno y bonito para nosotros que somos ambientalistas de corazón”, puntualiza.
En este proyecto se invierten más de $3.300 millones de pesos en un periodo de dos años contados a partir de diciembre de 2020, más una contrapartida de las comunidades -en dinero y/o especie- por $1.770 millones, recursos que son administrados por la Fundación con Vida e invertidos en capacitaciones integrales, asistencia técnica, insumos, herramientas y la adecuación de un vivero que actualmente cuenta con más de 25 mil plántulas de especies nativas de los que ya se sembraron 1.245 árboles nativos y se espera la siembra de otros 2.800 árboles.
Este proyecto recientemente recibió la visita del equipo técnico del Programa Colombia Sostenible con el objetivo de revisar avances en su ejecución física, administrativa y financiera; intercambiar experiencias y; aunar esfuerzos para continuar desarrollando un ejercicio participativo en pro de la consolidación de la paz con enfoque ambiental desde los territorios.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de 40 mil familias aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
197 pequeños productores y sus familias en el municipio PDET de Puerto Rico, Meta, apuestan por la ganadería sostenible como alternativa económica resiliente y baja en carbono con el apoyo del Gobierno Nacional.<
65 pequeños productores y sus familias implementan un negocio verde para producir y comercializar pirarucú, una especie tradicional de la región amazónica que es considerada el segundo pez de agua dulce más grande del mundo.
Árboles nativos sembrados en 2021 por la comunidad campesina que participa en el proyecto Bosques de Vida lograron superar factores adversos como altas temperaturas e incendios forestales.
Con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, un grupo de 86 pequeños productores fortalece su proceso productivo y de comercialización con el fin de incursionar en mercados de alta calidad.