Cacaocultores del Urabá Antioqueño reciben capacitación de la compañía Nacional de Chocolates

A través del fortalecimiento de capacidades integrales para la implementación de modelos de negocio en armonía con el medio ambiente, el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz le apuesta a la reactivación económica local.
Támesis (Antioquia), julio 12 de 2022. Dos giras técnicas se realizaron en Antioquia con la participación de pequeños productores de la Asociación de Campesinos Productores de Alimentos (Asocpraur) y de la Asociación de Productores Desplazados de la Playona (Asoprodespla), las cuales son beneficiarias de proyecto productivo para el fortalecimiento de la cadena del cacao en el distrito de Turbo.
Las giras se llevaron a cabo en el municipio de Támesis (Antioquia) en la granja agrícola ‘La Nacional’, la cual pertenece a la Compañía Nacional de Chocolates -aliado comercial del proyecto-, con el objetivo de brindar capacitación teórica y práctica a los pequeños productores de cara a la implementación de buenas prácticas agrícolas en sus cultivos.
Las jornadas estuvieron marcadas por charlas explicativas sobre los procesos de producción de alta calidad que desarrolla la Compañía Nacional de Chocolates y de actividades prácticas sobre siembras, podas, manejo de cosechas e injertos en los que participaron alrededor de 30 pequeños productores divididos en dos grupos, número definido según los protocolos de bioseguridad exigidos por ‘La Nacional’.
Adicionalmente, se realizaron recorridos por la granja con el fin de brindar una experiencia vivencial a cerca del proceso de tecnificación que se busca aplicar en las fincas de los beneficiarios en Turbo (Antioquia), donde los participantes de la gira se convertirán en multiplicadores de la información y se encargarán de replicar lo aprendido con los demás beneficiarios del proyecto.
El intercambio de experiencias fue posible gracias al apoyo del Programa Colombia Sostenible en cabeza del Fondo Colombia en Paz y al liderazgo la Fundación de Estudios Superiores Universitarios de Urabá Antonio Roldan Betancur (FESU), este último que ejerce como operador de la iniciativa.
El proyecto tiene una inversión total que alcanza los $1.817 millones de pesos, beneficia a 208 pequeños productores y consiste en el sostenimiento del cultivo existente (208 hectáreas), el establecimiento de las nuevas áreas en cultivos de cacao (208 hectáreas), el mejoramiento de infraestructura y asistencia técnica integral con el fin de aumentar la producción y los ingresos de la población rural beneficiaria.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional liderada por el Fondo Colombia en Paz que actualmente apoya alrededor de 200 proyectos para beneficio de cerca de 40 mil familias.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
400 familias del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco protegen el bosque, optimizan sus cultivos, incrementan su productividad y comercializan cacao como aporte al cumplimiento del Acuerdo de Paz en su Punto 1: Reforma Rural Integral.
Más de 500 familias campesinas producen cacao, chontaduro, asaí, panela y miel mientras protegen más de 310 hectáreas de bosques amazónicos; un aporte a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo rural sostenib
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
Familias campesinas trabajan en la reconversión ganadera de sus fincas para proteger áreas boscosas en inmediaciones de los Parques Nacionales Picachos y Tinigua con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado po