En Caquetá construyen paz mediante la producción sostenible de especies amazónicas como Asaí, Cacay, Copoazú y Sacha Inchi
Con apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz, 65 familias implementan un modelo de negocio en armonía con el medio ambiente con miras a comercializar más de 200 toneladas de productos amazónicos cada año.
Florencia (Caquetá), marzo 16 de 2021. En una celebración se convirtió la reinauguración de la Planta Comunitaria de transformación de Alimentos “Copoazú” de la Asociación AGROSOLIDARIA Florencia (Caquetá), el cual es uno de los principales logros del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades productivas de especies amazónicas” implementado por la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (ASOCOOPH) con el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz (FCP).
Con un conversatorio amplio entre los asistentes y un acto simbólico con brindis incluido, se cortó la cinta que abre las puertas de la planta hacia el procesamiento de especies amazónicas y hacia la construcción de paz con enfoque ambiental, mejorando su infraestructura física, equipos técnicos de procesamiento para incrementar la productividad, laboratorio de control de calidad, zonas de recepción de materias primas y de reuniones con la comunidad, según indicó Mary Gómez Torres, coordinadora del Programa Colombia Sostenible.
Esta ambiciosa apuesta ambiental y productiva favorece a 65 pequeños productores de la Asociación de Prosumidores Agroecológicos (AGROSOLIDARIA Florencia), explicó Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz.
“Estas 65 familias son muestra del trabajo que realizamos en conjunto con diversos sectores económicos para promover un desarrollo rural sostenible, generar oportunidades reales con beneficios a largo plazo en esta ardua tarea de construir paz en los territorios más afectados por la violencia y la pobreza: los municipios PDET”, dijo el director del Fondo Colombia en Paz.
Según Ricardo Calderón, coordinador de la iniciativa, en la planta se pueden producir los siguientes procesados: a partir del sacha inchi aceite para la industria cosmética y snacks; con el producto primario del Copoazú, se hacen polvos de cacao y pulpa de fruta; con el cacay o castaño de monte, se producen aceites y a partir del asaí, producción de pulpa.
“Este ha sido un largo camino recorrido. Apenas en 2016 inauguramos la planta y hoy con los apoyos que estamos recibiendo se hace una mejora de la planta que permite obtener las certificaciones sanitarias necesarias para la venta de productos terminados, además de intervenir 65 hectáreas con estas cuatro especies amazónicas. Ya sembramos 31.200 plántulas de sacha inchi de las que esperamos una producción de 50 toneladas por año (Tn/año); otras 9.360 plántulas de copoazú de las que estimamos producir cerca de 374 Tn/año; 9.360 plántulas de castaño con las que esperamos una producción de 374 Tn/año y; 20.600 plántulas de asaí de las cuales proyectamos unas 202.800 Tn/año”, sostuvo Calderón.
En el proyecto se invierten $585 millones provenientes del Programa Colombia Sostenible destinados a la adquisición de insumos, herramientas y equipos para los beneficiarios y, al plan de mejoras de la planta de transformación con el fin de alcanzar óptimas condiciones higiénico-sanitarias; recursos que se suman a una contrapartida superior a los $940 millones representados en aportes en dinero y/o especie de las comunidades beneficiarias, la Alcaldía de Florencia, ASOCOOPH y la Universidad de la Amazonía.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático, adscrita al Fondo Colombia en Paz.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.
Noticias Relacionadas
Una delegación del Programa Colombia Sostenible estuvo en Chaparral y Rioblanco verificando el avance de dos proyectos de café en los que participan 177 familias comprometidas con la conservación y el desarrollo rural b
Este proyecto, hace parte del Programa Colombia Sostenible, estrategia creada por el Gobierno Nacional para impulsar proyectos de conservación ambiental y proyectos productivos en las zonas más afectadas por el conflicto armado.
A través del Programa Colombia Sostenible se impulsan cuatro intervenciones en Meta, Nariño, Sucre y Valle del Cauca para incentivar un turismo responsable con la protección de la biodiversidad.
Mediante un proceso de reconversión del suelo ganadero, campesinos de tres municipios PDET mejoran la alimentación y bienestar del ganado, logrando ganancia en peso de los animales e incrementando la producción de leche