Siete Consejos Comunitarios producen cacao especial en Tumaco

Noticias
Noticias
Siete Consejos Comunitarios producen cacao especial en Tumaco
Fecha de publicacion
Siete Consejos Comunitarios producen cacao especial en Tumaco

Se benefician 500 familias a través del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz, quienes reciben insumos y herramientas para optimizar su producción mediante buenas prácticas agrícolas.

Tumaco (Nariño), septiembre 20 de 2021. Imbilpi del Carmen, Tablón dulce, Tablón salado, Caunapí, Rescate las Varas, Unión Río Rosario y Unión Río Chagüí son los siete Consejos Comunitarios que trabajan en aumentar la productividad, competitividad y sostenibilidad de 750 hectáreas en cultivos de cacao con el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.

Se benefician 500 pequeños productores -y sus familias-, de los cuales 193 son mujeres rurales y afrodescendientes como Rosa Helena Obando, madre de tres hijos y convencida del proyecto y sus beneficios. Según ella “sembrar cacao no es solo cuestión de hombres, nosotras también podemos hacerlo, incluso yo he aprendido muchas cosas. Esto ha sido bueno para mi familia porque el chocolate ya empieza a dar más”.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz indicó que esta “ambiciosa apuesta productiva es un logro más de la política Paz con Legalidad del presidente Iván Duque” y agregó que “de la mano de la población afro en el Pacífico vemos cómo cosas maravillosas están pasando en los municipios PDET; solo en este proyecto la inversión es de $8.800 millones, de los que aportamos el 51 por ciento”.

Recursos que se invierten en insumos y herramientas para el establecimiento de viveros, la rehabilitación de los cultivos; asistencia técnica especializada y la adecuación del centro de Acopio y secado del grano, entre otros.

A la fecha, la Fundación Chocolate Tumaco -ejecutora y beneficiaria de la iniciativa- reporta avances significativos en los primeros seis meses de implementación. Hernes Klinger su representante legal, manifestó que “hemos estado articulados con el Fondo Colombia en Paz y eso nos ha permitido avanzar en un 40 por ciento con el proyecto, incluso ya estamos empezando la entrega de insumos a los beneficiarios”, puntualizó.

Los avances del proyecto

Tras finalizar la socialización del proyecto con los beneficiarios, se realizaron jornadas de capacitación en fortalecimiento socio-organizacional, productivo y ambiental en los consejos comunitarios Tablón dulce, Tablón salado, Caunapí.

Luego se iniciaron visitas de campo para realizar la caracterización productiva, ambiental y social de los predios con el fin de identificar los aspectos más críticos de las fincas y sus impactos ambientales. De este ejercicio se espera construir planes de intervención acorde a sus necesidades.

Felipe Hurtado, beneficiario del Consejo Comunitario Unión Río Caupí, destaca los beneficios que deja la intervención; según él “entrar a hacer actividades en finca favorece al agricultor porque con esos recursos ya no le va a tocar a él solo asumir esos costos”.

Actualmente, la Fundación Chocolate Tumaco y el Fondo Colombia en Paz llevan a cabo el ciclo de entrega de insumos y herramientas consistentes en: machetes con funda de 14 pulgadas, tijeras podadoras, serruchos de mango sierra, cinturón para cargar herramientas, guantes de carnaza, guantes de nitrilo y palines, bultos de cal y baldes.

La primera entrega se realizó en la vereda La Brava a orilla del río Caunapí con la participación del director del Fondo Colombia en Paz y la coordinadora de Colombia Sostenible. Entre ese primer grupo de 48 beneficiarios estaba Heider Fabricio Cabezas, un joven convencido de la importancia de proteger los recursos naturales; para él esas herramientas “nos ayudan a mejorar las tierras, el ph, en sí mejorar los suelos y esto hace que el gramaje del árbol crezca un poco más y que la producción sea más alta.”

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.


Noticias Relacionadas

Más de 14 mil familias rurales trabajan en la implementación de 36 proyectos que contemplan acciones de restauración ecológica y Pagos por Servicios Ambientales en municipios PDET.

Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.

Campesinos protegen el bosque y desarrollan un modelo de reconversión ganadera con el objetivo de mejorar sus ingresos y contribuir en la lucha contra la deforestación.

Más de 15 mil mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas contribuyen con su compromiso, dedicación y liderazgo en la implementación de 200 proyectos agroambientales del Programa Colombia Sostenible.