70 familias campesinas y víctimas en el Bajo Cauca le apuestan a la apicultura como alternativa económica en armonía con el medio ambiente

Noticias
Noticias
70 familias campesinas y víctimas en el Bajo Cauca le apuestan a la apicultura como alternativa económica en armonía con el medio ambiente
Fecha de publicacion
70 familias campesinas y víctimas en el Bajo Cauca le apuestan a la apicultura como alternativa económica en armonía con el medio ambiente

Con apoyo económico del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz se fortalece la producción de miel orgánica en el municipio PDET de El Bagre, Antioquia.

El Bagre (Antioquia), agosto 12 de 2021. En inmediaciones de la Serranía de San Lucas, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y el Grupo Trópico Diverso impulsan un modelo apícola dentro del bosque para beneficio de 70 familias campesinas, indígenas y víctimas de la violencia en el municipio PDET de El Bagre (Antioquia).

La iniciativa elegida en convocatoria pública y estructurada con el apoyo del Gobierno Nacional, en el marco de la implementación de la Política Paz con Legalidad, se encuentra en fase de ejecución según explicó el director del Fondo Colombia en Paz, Juan Carlos Mahecha Cañón.

“Bajo el liderazgo del presidente Iván Duque estamos generando empleo y desarrollo en municipios PDET, al tiempo que promovemos el cuidado del medio ambiente. Solo en este proyecto la inversión supera los $1.030 millones, de los cuales aportamos $614 millones a través del Programa Colombia Sostenible”, sostuvo el director Mahecha.

El director agregó que estos recursos se destinan a fortalecer la producción y comercialización de la miel, a través de equipos de cosecha y postcosecha, dotación de seguridad, elementos logísticos, capacitaciones y acompañamiento técnico para la Asociación Intercultural por la Gente y los Bosques de San Lucas (Asigebuslu) y la Asociación comunitaria de acueducto y desarrollo de Puerto López (Acompadeplo), asociaciones beneficiarias.

Este modelo de negocio se ha venido desarrollando con 181 colmenas para la producción de miel completamente natural, multifloral y cruda. Ahora, con el proyecto, se establecen de forma paulatina otras 318 colmenas, con el fin de elevar los ingresos de los beneficiarios en un 22 por ciento aproximadamente de acuerdo con las estimaciones.

Los beneficios del modelo apícola en materia ambiental contribuyen a preservar las condiciones del suelo y el agua, al tiempo que se incrementa el proceso de polinización necesario para la conservación de la oferta floral de la región en inmediaciones de la Serranía de San Lucas.

El producto que ha sido comercializado durante varios años es reconocido en el mercado local por su proceso artesanal, el cual conserva las propiedades de la miel orgánica y natural, razón por la que se proyectan mayores ingresos entre los beneficiarios.

En materia ambiental, se destaca la firma de Acuerdos Cero Deforestación para la conservación de 253,5 hectáreas de bosques y sus servicios ecosistémicos, proyectando la captura de 197 mil toneladas de carbono de acuerdo con las estimaciones.

Mariela Ríos, coordinadora del proyecto desde el Grupo Trópico Diverso, explicó que “con esta intervención se plantean actividades de sensibilización y conservación de la biodiversidad, a través de la identificación y reproducción de algunas especies melíferas que permitan mantener la producción apícola, así como la estabilidad de los ecosistemas agrícolas, forestales y naturales de la región mediante la implementación de Buenas Prácticas Apícolas (BPA), asistencia técnica individual y capacitaciones a los beneficiarios en diferentes temáticas”.

Actividades que se suman a la implementación de una estrategia socio-empresarial y comercial para fortalecer a las asociaciones beneficiarias en lo administrativo, financiero, asociativo y comercial, con el fin de cumplir la meta de comercializar 11,5 toneladas de miel a partir del primer año de implementación.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.

 


Noticias Relacionadas

Bajo el lema “Asproaca solo calidad” se desarrolló el evento en el marco de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.

A través del fortalecimiento de cadenas productivas como el asaí y el sacha inchi promovemos el desarrollo rural bajo en carbono y aportamos en la lucha contra la deforestación en la Amazonía colombiana.

1.364 familias del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Córdoba y San Cipriano adelantarán acciones para proteger los ecosistemas de su territorio colectivo con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado

Mediante proyecto productivo, financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, buscan mejorar la infraestructura y equipos para la producción y comercialización de miel como aporte a la construc