El Fondo Colombia Sostenible invierte cerca de 13 millones de dólares en conservación ambiental, desarrollo rural sostenible y reducción de la deforestación

Noticias
Noticias
El Fondo Colombia Sostenible invierte cerca de 13 millones de dólares en conservación ambiental, desarrollo rural sostenible y reducción de la deforestación
Fecha de publicacion
El Fondo Colombia Sostenible invierte cerca de 13 millones de dólares en conservación ambiental, desarrollo rural sostenible y reducción de la deforestación

-En un año se evitó la emisión de más de 6 millones de toneladas de CO2 en el Pacífico colombiano

-Inició la formulación del Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental de la Ganadería (PIRPAG), el cual se extenderá hasta el 2050.

-Inició piloto de restauración ecológica en el Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de La Macarena con 50 familias.

Bogotá, abril 28 de 2020.  Tras algo más de un año implementando acciones que permitan conservar la biodiversidad en el país, el Fondo Colombia Sostenible (FCS) empieza a dar importantes resultados en la promoción del desarrollo rural sostenible, la conservación ambiental y la reducción de la deforestación.

Con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza se vienen ejecutando siete (7) cooperaciones técnicas mediante las cuales se trabaja en temáticas como la restauración ecológica al interior de áreas protegidas, el fomento de núcleos forestales en zonas con grandes presiones causadas por la deforestación y en la promoción del desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono, entre otras; invirtiendo recursos cercanos a los 13 millones de dólares.

El fondo le apuesta al fortalecimiento de los proyectos REDD+ que se desarrollan en el Pacífico, trabajando de la mano con 19 consejos comunitarios y un cabildo indígena para un total de 20 comunidades étnicas comprometidas con la conservación ambiental y la reducción de la deforestación en un área de más de 700 mil hectáreas de bosque; hecho que permitió evitar la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 en el último año.

Esta intervención se suma al piloto desarrollado al interior del PNN Sierra de La Macarena, mediante el cual se busca restaurar alrededor de 150 hectáreas trabajando de la mano con 50 familias campesinas que residen al interior del área protegida en los municipios de La Macarena, Mesetas, San Juan de Arama y Vistahermosa; promoviendo actividades de reconversión a través de planes de negocio que incluyen productos no maderables del bosque.

Otro piloto que adelanta el FCS tiene que ver con el financiamiento de seis (6) proyectos productivos sostenibles presentados por las comunidades de los municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de Caquetá, Nariño y Putumayo, mediante los cuales se plantea promover el desarrollo rural sostenible y mejorar las condiciones de vida de 683 familias campesinas, indígenas, afrodescendientes y mujeres rurales.

Con el apoyo de cuatro (4) corporaciones ambientales regionales se vienen fomentando esquemas asociativos para el desarrollo de actividades de forestería comunitaria de la mano con las comunidades rurales en las regiones denominadas Pacífico Norte, Pacífico Sur, Santander y Nordeste Antioqueño.

A finales de 2019 inició la formulación del Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental de la Ganadería (PIRPAG), cuya cobertura será del 10 por ciento de los pastos del país, es decir 3,4 millones de hectáreas. Este programa fue pensado a largo plazo, por lo que se espera que su implementación se extienda hasta el año 2050.

El FCS apoya la estructuración de proyectos de infraestructura productiva sostenible y de infraestructura de transporte sostenible, con el objetivo de fortalecer las capacidades en los municipios PDET y favorecer que las entidades territoriales beneficiarias de esta cooperación técnica presenten sus iniciativas ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Paz y otras fuentes de financiación para lograr la ejecución de los proyectos que resulten estructurados.

Por último, el Fondo contribuye a la consolidación del Sistema Nacional de Monitoreo Reporte y Verificación (MRV) de Gases Efecto Invernadero en el sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés).

Actualmente, la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19 mantiene restringidas las operaciones en campo, actividades que se reanudarán una vez se supere el aislamiento obligatorio dictado por el gobierno nacional.

Entre tanto, el Fondo trabaja en la construcción de otras 10 cooperaciones técnicas, cuya inversión supera los 17 millones de dólares y en las que se abordarán temáticas relacionadas con la conservación ambiental, el fortalecimiento de capacidades, la reducción de la deforestación y la producción verde, entre otras.

Sobre el Fondo Colombia Sostenible

El Fondo Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno de Colombia financiada por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, mediante la cual se busca implementar proyectos ambientalmente estratégicos en 277 municipios.

Los recursos son administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutados mediante cooperaciones técnicas con el objetivo cumplir los hitos consignados en la Declaración Conjunta de Intención (DCI) firmada por Colombia, Noruega, Reino Unido y Alemania en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21) realizada en París (Francia) en 2015 y recientemente renovada en la COP 25 de Madrid (2019).


Noticias Relacionadas

Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.

Familias campesinas conservan 182,5 hectáreas de bosque y desarrollan un proyecto de ganadería sostenible doble propósito en 202 hectáreas con apoyo del Programa Colombia Sostenible.

Familias campesinas en los corregimientos de El Limón y La Marina suscribieron 47 acuerdos individuales para contribuir con la conservación de la biodiversidad en el PDET Sur de Tolima.

Familias campesinas de Asoagrosinú implementan un proyecto agroambiental para mejorar su calidad de vida y proteger la biodiversidad en la región, tras implementar buenas prácticas agrícolas.