Sostenibilidad
La iniciativa beneficia a 100 pequeños productores afrodescendientes y sus familias que, comprometidos con el medio ambiente, iniciaron la transformación de su cultivo hacia un modelo de negocio rentable y sostenible.
Un grupo de 83 familias víctimas de la violencia implementan un modelo de negocio rentable y sostenible para la producción de miel y la conservación de 161 hectáreas de bosques en la vereda El Tigre.
Un grupo de mujeres afrodescendientes comprometidas con el medio ambiente, producen limón, naranja, guanábana, chontaduro y banano, con el apoyo del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.
La jornada se realizará este jueves 10 de junio desde las 7.30 a.m. a través de la plataforma Teams. Los interesados deberán solicitar su acceso a través del correo habilitado para consultas [email protected]
A través de un proceso de reconversión de la caficultura hacia un modelo rentable y sostenible, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz y Cafisur le apuestan a la reactivación económica local en armonía con el medio ambiente.
Avanza la formulación de proyectos de conservación y de producción sostenible en los municipios PDET del departamento de Arauca con el objetivo de acceder a recursos del Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz.
67 familias de San Antonio de Palmito (Sucre) en el PDET Montes de María, se benefician con la construcción y operación de esta ruta, que se implementa bajo un modelo de asociatividad con miras a la consolidación, crecimiento y permanencia sostenible del proyecto a través de los años.
En un ejercicio participativo con las comunidades formulamos seis proyectos con enormes beneficios ambientales, sociales y económicos para beneficio de unas 1.800 familias rurales en el norte del país.
Para proteger el corredor biológico del manatí, el Gobierno Nacional apoya la implementación de un proyecto en el PDET Sur de Bolívar que contempla acciones de conservación de la biodiversidad y producción sostenible realizadas por familias campesinas comprometidas con el medio ambiente.
Familias campesinas e indígenas en el PDET Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño cultivan 170 hectáreas de castaño de monte, asaí y plátano, mediante sistemas agroforestales como aporte a la conservación y al desarrollo rural sostenible.