Socializadas cuatro cooperaciones técnicas para frenar la deforestación y conservar el medio ambiente
Ante entidades del Gobierno Nacional, la comunidad internacional, organizaciones sociales, afrodescendientes, indígenas, campesinas, de mujeres y aquellas que velan por la conservación del medio ambiente, se presentaron cuatro iniciativas financiadas por el Fondo Colombia Sostenible.
Bogotá D.C., febrero 19 de 2019. En Taller de Arranque se socializaron los detalles de las cuatro cooperaciones técnicas ejecutadas con recursos del Fondo Colombia Sostenible (FCS) por valor total de 10 millones de dólares aproximadamente, incluyendo contrapartidas y aportes.
En el acto de apertura y en representación de los donantes del FCS, la Ministra Consejera de la Embajada de Noruega en Colombia, Hege Fisknes, celebró el inició de la ejecución de los proyectos y ratificó que “Noruega seguirá siendo un aliado comprometido”, con el fin de “tener reducción de la deforestación y mejorar la calidad de vida de las comunidades” en el país.
Por su parte, la viceministra de Medio Ambiente, María Claudia García, agradeció a los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza “el apoyo que nos dan, no solo desde lo financiero, sino también el apoyo técnico para la lucha contra la deforestación".
En el evento, participaron diversas entidades del gobierno nacional, la comunidad internacional, las agencias ejecutoras de los proyectos, organizaciones sociales, afrodescendientes, indígenas, campesinas, de mujeres y aquellas que velan por la conservación del medio ambiente, entre otras.
Estas cooperaciones tienen por objetivo apoyar el Portafolio de Proyectos REDD+ en el Chocó Biogeográfico; contribuir a la consolidación del sistema nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del sector Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU por sus siglas en inglés); fortalecer la Gobernanza Forestal y; desarrollar acciones de Restauración y conservación de ecosistemas del Parque Nacional Natural Serranía de La Macarena.
Conozca a continuación los detalles de las cooperaciones técnicas.
Proyectos REDD+ del Pacífico.
A través del apoyo a proyectos REDD+ con comunidades afrocolombianas e indígenas en el pacífico colombiano, se plantea aumentar la gobernanza forestal y el empoderamiento de las comunidades locales; promover el desarrollo productivo a través del fortalecimiento de seis cadenas de valor, y optimizar las capacidades de monitoreo, reporte y verificación de CO2 evitado como resultado de las acciones implementadas.
MRV
Este proyecto plantea la consolidación del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para el seguimiento de las emisiones y reducciones de Gases Efecto Invernadero (GEI), relacionados con el sector de Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU) en Colombia.
Gobernanza Forestal
La iniciativa contempla el fortalecimiento de capacidades de los sectores asociados al protocolo del control a la deforestación (sector Defensa, Fiscalía, CTI, autoridades ambientales regionales y comunidades locales), y el fomento de esquemas asociativos que permitan el desarrollo de actividades de forestería comunitaria en 4 núcleos forestales.
Restauración PNN Serranía de La Macarena
Esta cooperación técnica contribuye al mejoramiento de la conectividad de los ecosistemas transformados del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de La Macarena y su zona de influencia, contemplando la suscripción de acuerdos de restauración ecológica y reconversión hacia actividades permitidas, con 50 familias, quienes serán los beneficiarios finales del proyecto.
Noticias Relacionadas
El Fondo Colombia Sostenible viajó al municipio PDET de Villagarzón, para conocer los avances de un proyecto productivo sostenible financiado a través de la cooperación técnica Promoción de Estrategias Innovadoras para el Desarrollo Rural Sostenible y la Conservación Ambiental.
La localización geográfica de Colombia, junto con la gran variedad de regímenes climáticos que posee, permiten que se posicione como el tercer país más biodiverso del planeta pues cuenta con recursos naturales que ofrecen múltiples beneficios ambientales indis
En las últimas décadas, gran parte de la cobertura boscosa en Colombia se ha perdido debido a la deforestación derivada de la expansión de la frontera agrícola, los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal, entre otros, que han impactado la prestación de los servicios ecosistémicos y la calida
El pasado 16 de mayo, el Fondo Colombia Sostenible visitó la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo en el centro de Bogotá, para ver los resultados del taller de artesanías a partir de madera legal junto con el Banco Interam