En el día mundial del medio ambiente, el Fondo Colombia Sostenible presenta sus aportes a la conservación de la biodiversidad

Promoción de prácticas sostenibles, protección de los bosques, lucha contra la deforestación y trabajo mancomunado con las comunidades étnicas, entre otros, son los aportes del fondo en el último año, en el cual se ejecutan siete cooperaciones técnicas administradas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Bogotá D.C. junio 05 de 2020. Desde la firma de sus primeras cooperaciones técnicas (CT) en diciembre de 2018, el Fondo Colombia Sostenible (FCS) viene trabajando sin descanso y de la mano de las comunidades y autoridades locales y nacionales en la promoción de prácticas que aporten en la reducción de la deforestación, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible.
Solo en el Pacífico desde Urabá hasta Nariño, 20 comunidades étnicas -19 Consejos Comunitarios y un Cabildo Indígena- evitaron la emisión de 6 millones de toneladas de CO2 en su compromiso adquirido con la protección de más de 700 mil hectáreas de bosques en zonas con altas presiones por deforestación en esa región del país.
El fortalecimiento de capacidades para la consolidación del Sistema Nacional de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) permitió al IDEAM incluir datos nuevos como las causas y agentes de la deforestación en el reporte anual de deforestación del año 2018; y en los reportes del segundo y tercer trimestre de 2019 con estas mismas variables.
A su vez, se inició un piloto de Restauración Ecológica al interior del Parque Nacional Natural (PNN) Sierra de La Macarena, el cual busca la reforestación de 150 hectáreas en área rural de los municipios de La Macarena, Mesetas, San Juan de Arama y Vistahermosa en trabajo conjunto con 50 familias campesinas que están dispuestas a reconvertir su actividad productiva e implementar prácticas sostenibles bajas en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático.
Mediante convocatoria dirigida a municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo, se trabaja en los trámites correspondientes para iniciar la ejecución de seis proyectos productivos sostenibles que beneficiarán a 683 familias campesinas, indígenas, afrodescendientes y mujeres rurales; iniciativas que le apuestan a la conservación de la biodiversidad y el uso eficiente de los recursos naturales.
Se trabaja en la estructuración de proyectos de infraestructura sostenible y transporte sostenible en municipios PDET; en el fomento de esquemas asociativos para el desarrollo de actividades de forestería comunitaria para la conformación de cuatro núcleos forestales y; en la formulación del Programa Integral de Reconversión Productiva y Ambiental de la Ganadería (PIRPAG), cuya cobertura será del 10 por ciento de los pastos del país, es decir 3,4 millones de hectáreas y se extenderá hasta 2050.
En total son siete CT en ejecución con el apoyo de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza, con las cuales el Fondo sigue trabajando por la estabilización de la paz con enfoque de sostenibilidad ambiental en territorios afectados por la violencia, la pobreza y la deforestación.
Además de la ejecución de siete CT en zonas ambientalmente estratégicas, se trabaja en la elaboración de otras 10 cooperaciones que también serán administradas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), atendiendo las necesidades expuestas por la nación para promover la conservación ambiental en territorio colombiano.
Noticias Relacionadas
La mejora en la infraestructura productiva y de comercialización se logró en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.
En Remedios y Yondó, Antioquia, promueven prácticas productivas sostenibles con medidas de adaptación al cambio climático como alternativa económica sostenible, resiliente y baja en carbono.
197 pequeños productores y sus familias en el municipio PDET de Puerto Rico, Meta, apuestan por la ganadería sostenible como alternativa económica resiliente y baja en carbono con el apoyo del Gobierno Nacional.<
Comunidades en el Magdalena Medio le apuestan a la paz total a través de la protección de más de 430 hectáreas de bosque y la implementación de prácticas productivas sostenibles en sus fincas con el apoyo del Gobierno N