Inicia intervención para frenar deforestación en el pacífico colombiano

Con una inversión cercana a los tres millones de dólares se apoyará la implementación de proyectos REDD+ en la región pacífica, beneficiando directamente las comunidades indígenas y afrocolombianas de la zona.
Bogotá, diciembre de 2018. Con recursos de cooperación internacional canalizados a través del Fondo Colombia Sostenible y cercanos a los tres millones de dólares, se apoyarán proyectos REDD+ en el Chocó Biogeográfico para frenar la deforestación en el pacífico colombiano.
El proyecto tendrá un plazo de ejecución de dos años y medio; estará a cargo del Fondo Acción en calidad de entidad ejecutora y tendrá por objetivos: aumentar la gobernanza y empoderamiento del territorio mediante la conservación y la sostenibilidad de los proyectos REDD+, aumentar las capacidades de las comunidades beneficiadas y, las capacidades locales de cara al monitoreo, reporte y verificación del CO2 evitado como resultado de las acciones implementadas.
La iniciativa también contempla beneficios sociales y económicos para las comunidades beneficiarias, quienes a raíz de su implementación tendrán opciones productivas sostenibles con baja o ninguna afectación al bosque que conservan, mediante el fortalecimiento de seis cadenas productivas.
De manera directa se beneficiarán las comunidades indígenas y afrodescendientes asentadas en el Chocó (Acandí, Carmen del Darién), Pacífico y Frontera Nariñense (Tumaco), Pacífico Medio (Buenaventura) y Urabá Antioqueño (Mutatá), zonas que coinciden con territorios afectados por el conflicto armado y a su vez, priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
¿Qué son los proyectos REDD+?
Se denomina REDD+ al mecanismo para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, además de la conservación, el manejo sostenible y el mejoramiento del stock de carbono de los bosques. Los proyectos REDD+ complementan la protección de los bosques con alternativas productivas para la comunidad que no afectan la sostenibilidad del bosque.
Este mecanismo propone que los países desarrollados/empresas concedan una compensación financiera a aquellas iniciativas que logren reducir las emisiones a nivel nacional.
Noticias Relacionadas
19 consejos comunitarios y un resguardo indígena no solo son los beneficiarios de esta intervención, sino que se convirtieron en los guardianes de más de 700 mil hectáreas de bosque en el occidente del país.
*Los proyectos resultaron elegibles en el marco de la convocatoria de la línea 13 del Fondo y dirigida a los municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo.
*Café, palma de aceite y una granja piscícola son las temáticas de los tres proyectos a financiar para el beneficio de 320 personas y sus familias.
*El fondo apoyará la siembra de 140 hectáreas de cacay como aporte a la reducción de la deforestación y a la promoción del desarrollo rural sostenible.