En Nariño, los jóvenes son promotores, monitores y catadores que guían a más productores a fortalecer la comercialización de café especial

Noticias
Noticias
En Nariño, los jóvenes son promotores, monitores y catadores que guían a más productores a fortalecer la comercialización de café especial
Fecha de publicacion
Jóvenes catadores de café en Policarpa, Nariño

 

Yuly, Ener y Emerson con edades entre 18 y 28 años guían a sus padres y caficultores en las montañas de Nariño para producir cafés especiales de alta calidad con el apoyo del Fondo Colombia en Paz y el Fondo Colombia Sostenible.

Policarpa (Nariño), enero 17 de 2022. Con la alegría de la juventud y las ganas de innovar en una de sus grandes pasiones, tres jóvenes, beneficiarios del proyecto ‘Fortalecimiento de las capacidades de producción agroecológica y comercialización de cafés especiales en Policarpa, Nariño’, se convirtieron en los guías y formadores de este proceso financiado por el Fondo Colombia Sostenible, a través del Fondo Colombia en Paz y, liderado por ICCO Cooperación para beneficio de 150 familias campesinas.

Emerson Narváez, a sus 28 años, narra que además de su formación como catador, día tras día trabaja en su sueño: convertirse en el mejor productor de café en la zona; “mi intención es no quedarme con ese conocimiento, sino transmitirlo a los demás jóvenes, crear pasión por el café y demostrar que con él podemos ser sostenibles”, puntualizó.

Conocimiento que ha transmitido a otros jóvenes como Yuly Andrade de 19 años y Ener Guerra de 27 años, quienes se han inspirado en él para formarse y convertirse en catadores de café. Ellos han participado en las competencias más destacas de la zona, ocupando los primeros lugares y siendo reconocidos cariñosamente por sus socios y amigos como “la mejor taza de Nariño”.

Para Yuly, el proyecto, su formación como catadora y promotora en campo son su elección para progresar lejos de las actividades ilícitas que se originan en la zona y así “sacar adelante nuestra asociación, nuestro municipio; es que el camino del café es muy bonito y qué dicha poder enseñarles a todos”, puntualizó visiblemente emocionada.

Por su parte, Ener narra que desde hace cinco (5) meses es promotor rural, una labor que le permite visitar las fincas, acercarse a los beneficiarios y apoyar la distribución, repartición y demás tareas que demanda el proyecto.

Él manifiesta que “la línea del café es muy interesante, tiene una economía muy estable; pues detrás de lo ilícito hay mucha violencia e inestabilidad, pero el café no nos lleva a problemas sino a unión. Entonces el café en vez de traer malestar nos trae bienestar (…) agradecerle al Fondo por creer en este proyecto, por brindarnos la oportunidad de trabajar; por esta gran ayuda que nos dan al campo”, concluyó Ener.

Este reconocimiento y admiración que despiertan entre los pequeños productores en el corregimiento de Restrepo los ha llevado a ser los monitores de campo, promotores rurales y puntos de referencia para mejorar la producción de cafés especiales.

“Al principio se me burlaban, que era una locura, pues nuestros padres y socios tienen una edad más avanzada, mucha más experiencia y chocaban con nuestras teorías; esto ha sido pura consistencia y demostrar con hechos que la caficultura nueva funciona. Ya hemos ido capacitándolos y pues, ya ellos nos ‘copean”, explicó Emerson.

Jóvenes que no solo demuestran que pueden mejorar en su actividad productiva para lograr el sustento de sus familias, sino que le apuestan a la Paz con Legalidad, a través de la protección de los recursos naturales, la biodiversidad de la zona y todos los servicios ecosistémicos que se dan en las montañas de Nariño en el PDET Alto Patía y Norte del Cauca.

 


Noticias Relacionadas

121 familias de tradición cafetera producen el grano implementando buenas prácticas agrícolas con el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.

Este jueves Carsucre entrega a Etno Tour Zenú, el sello que la avala como un emprendimiento que genera impactos ambientales positivos, incorporando buenas prácticas socioeconómicas que contribuyen al desarrollo sostenib

150 familias de la Asociación Nuevos Horizontes producen café de alta calidad a través de un agronegocio con el que buscan aportar a la implementación del Acuerdo de Paz y a la promoción de prácticas productivas sostenibles en una de las zonas más afectadas

160 familias de la asociación Agrocos producen cacao como alternativa económica rentable y sostenible para mejorar sus ingresos con apoyo del Programa Colombia Sostenible (PCS) liderado por el Fondo Colombia en Paz