Con un Body Art, indígenas Embera dieron a conocer su cultura ancestral en Montería

Noticias
Noticias
Con un Body Art, indígenas Embera dieron a conocer su cultura ancestral en Montería
Fecha de publicacion
Con un Body Art, indígenas Embera dieron a conocer su cultura ancestral en Montería

Con el objetivo de visibilizar los esfuerzos de esta comunidad indígena por conservar el Parque Nacional Natural Paramillo, se realizó una muestra cultural basada en la biodiversidad en los principales centros comerciales de la capital de Córdoba.

Montería (Córdoba), marzo 30 de 2022. En los principales centros comerciales de Montería, el pueblo Embera realizó un Body Art con la finalidad de visibilizar el trabajo que viene adelantando para proteger la cuenca alta del río Sinú en inmediaciones del Parque Nacional Natural Paramillo, ubicado al sur de Córdoba, acciones que reciben el apoyo del Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.

El Body Art también conocido como Arte Corporal o Arte en el Cuerpo es una disciplina artística donde se usa el cuerpo humano como soporte de la obra. En este caso, se crearon pinturas con colores vivos que reflejaron la cultura, flora, fauna y biodiversidad del territorio, exaltando figuras como la montaña, los ríos y especies que están conservando los Embera como la danta, el jaguar, el oso de anteojos y la guacamaya, entre muchos más.

Uno de los protagonistas de la actividad fue el jaguar. Según José Wilson Domicó, este felino es una representación simbólica de “la fuerza y voluntad que tenemos como comunidades indígenas. Son sagradas al punto que reflejan ese arraigo que tenemos por lo nuestro. Lo mismo con los peces que son representación de los Embera do vida, gente del agua. Así como los peces no pueden vivir sin el agua, nosotros tampoco”.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz, manifestó que el trabajo con los pueblos indígenas en el marco del Programa Colombia Sostenible “ha permitido reconocer el rol histórico de las comunidades indígenas en el cuidado del medio ambiente en sus territorios. A través de este proyecto, podemos apoyar las labores de mitigación del cambio climático en áreas degradadas, a la vez que se resalta la cultura del pueblo Embera. De esta manera, las comunidades étnicas participan activamente en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).”

Por su parte, Mary Gómez, coordinadora del Programa Colombia Sostenible expresó que: “de acuerdo con las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que rigen al Programa, es de vital importancia salvaguardar y promover las tradiciones culturales de los pueblos indígenas en el marco de los proyectos” y agregó que, en este caso es aún más especial porque “la pintura corporal de los Embera es una forma de comunicación; con ella dan a conocer sus cambios de rol, sus estados de ánimo e incluso sus comportamientos sociales aprendidos durante la niñez”.

La actividad se llevó a cabo en el marco del proyecto denominado: ‘Recuperación de áreas degradadas en la cuenca alta del rio Sinú como estrategia adaptativa al cambio climático y acuerdo intercultural para el manejo ambiental de la zona de traslape PNN paramillo - resguardo del alto Sinú y esmeralda de Urrá’, el cual es liderado por la Fundación Ecosistemas del Caribe (Ecodelca).

Esta apuesta ambiental y productiva consiste en la restauración y conservación de 1.000 hectáreas de bosques y la producción sostenible de cacao como fuente de ingresos para 210 familias Embera, en el cual se invierten más de ocho mil millones de pesos provenientes de diversas fuentes de financiación, según explicó Orlando Tordecilla, coordinador del proyecto.

Sobre el Programa Colombia Sostenible 

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que impulsa la promoción de la conservación ambiental y el desarrollo rural bajo en carbono y con medidas de adaptación al cambio climático. 

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Las decisiones del programa se toman mediante sus Comités Técnico y Directivo, en los cuales tienen voz y voto los representantes de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia, la Consejería Presidencial para la Estabilización y el Fondo Colombia en Paz.   


Noticias Relacionadas

En el PDET Sur de Bolívar el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz promueve la ganadería sostenible como aporte al desarrollo rural bajo en carbono y la conservación de los bosques.

El felino más pequeño de América fue captado en video en un bosque protegido del Cesar, donde implementan proyecto ambiental que apoyan el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

A través de proyecto financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz se optimiza el esquema asociativo y productivo del Comité de Ganaderos del Sur del Tolima.

Bajo el lema “Asproaca solo calidad” se desarrolló el evento en el marco de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.