Estructuramos 9 proyectos ambientales en el Sur de Córdoba

Las iniciativas beneficiarán a unas 1.800 familias campesinas e indígenas de cinco municipios PDET con el objetivo de dinamizar la economía local al tiempo que se fomenta el desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en zonas afectadas por la violencia y la pobreza.
Valencia (Córdoba), marzo 04 de 2021. Mediante un ejercicio participativo, el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz estructura nueve proyectos que propenden por la conservación de la biodiversidad y la producción sostenible en los municipios PDET del departamento de Córdoba.
En 600 hectáreas (has) se contempla la realización de actividades de restauración ecológica mientras que en cerca de 2.400 has se plantean acciones encaminadas a la producción sostenible de plátano, miel, cacao, la comercialización de gallinas ponedoras y bocachico y actividades de ganadería sostenible doble propósito para un total de intervención de 3.000 has aproximadamente.
Las iniciativas favorecerán a unas 1.800 familias campesinas e indígenas de los municipios del PDET Sur de Córdoba: Valencia, Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré y Tierralta como aporte a la reactivación económica en una de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza en el país.
En estos proyectos, el Programa Colombia Sostenible estima una inversión cercana a los 20.500 millones de pesos, sin embargo, esta y todas las cifras reportadas por los proponentes serán sujeto de revisión durante el proceso de estructuración, el cual se extenderá hasta mediados de 2021.
Con estas acciones el Gobierno Nacional le apuesta a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos al tiempo que se fortalecen las actividades productivas en armonía con el medio ambiente en el sector rural en zonas PDET.
Noticias Relacionadas
Mediante actividades de restauración y la implementación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales dos Juntas de Acción Comunal en Anorí (Antioquia) protegen 369 hectáreas de bosques en áreas estratégicas para la c
335 familias implementan un modelo apícola y protegen 252 hectáreas para preservar el bosque, elevar sus ingresos y aportar a la construcción de la paz total en el Alto Sinú.
Más de 500 familias campesinas producen cacao, chontaduro, asaí, panela y miel mientras protegen más de 310 hectáreas de bosques amazónicos; un aporte a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo rural sostenib
Familias afrocolombianas de vocación agrícola buscan fortalecer su agronegocio e incrementar sus ingresos en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.