5.760 millones de pesos invertirá el Fondo Colombia Sostenible en seis proyectos elegidos mediante convocatoria

Noticias
Noticias
5.760 millones de pesos invertirá el Fondo Colombia Sostenible en seis proyectos elegidos mediante convocatoria
Fecha de publicacion
5.760 millones de pesos invertirá el Fondo Colombia Sostenible en seis proyectos elegidos mediante convocatoria
  • Con recursos donados por Noruega, Suecia y Suiza, se intervendrán 780 hectáreas en seis municipios PDET de Caquetá, Nariño y Putumayo.  
  • Los proyectos que beneficiarán a 683 pequeños productores promoverán el desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono en zonas históricamente afectadas por la violencia, la pobreza y la deforestación.
  • Se impulsarán cadenas de valor para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.

 

Bogotá D.C. Enero 16 de 2020. Cultivos de café, palma de aceite, açaí y cacay, dos frutos nativos con elementos antioxidantes muy apreciados en la industria cosmética, lo mismo que la implementación de una granja piscícola son las apuestas del Fondo Colombia Sostenible (FCS) para contribuir a la desaceleración de la deforestación y la promoción del desarrollo rural sostenible, resiliente y bajo en carbono

Se trata de seis iniciativas que resultaron elegibles para ser financiadas en el marco de la convocatoria de proyectos estructurados de la Línea 13 del FCS y dirigida a los 41 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en Caquetá, Nariño y Putumayo.

Juan Carlos Mahecha Cañón, director del Fondo Colombia en Paz -agencia ejecutora-, aseguró que “con estos proyectos queremos intervenir 780 hectáreas, el equivalente a 1.092 estadios El Campin para el beneficio de 683 familias campesinas, indígenas y afrodescendientes, que le apuestan a la paz con legalidad en territorios ambientalmente sensibles y que enfrentan presiones de deforestación”.

Las iniciativas priorizadas corresponden a dos proyectos de acaí en Puerto Asís (Putumayo); uno de cacay en Belén de los Andaquíes y San José del Fragua (Caquetá); y tres proyectos en Nariño: uno de café en Policarpa, otro de palma de aceite en Tumaco y una granja piscícola en tanques de geomembrana con sistema biofloc en Leiva.

El fondo invertirá 5.760 millones de pesos en estos proyectos, dineros que se suman a los 4.920 millones que aportarán las comunidades en contrapartidas; lo que representara una inversión total de 10.500 millones de pesos aproximadamente.

Como se recuerda, la convocatoria en mención y los proyectos a apoyar, se financian con recursos donados por los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza por cerca de dos millones de dólares, unos seis mil millones de pesos aproximadamente.

Lo que busca el Fondo Colombia Sostenible (FCS) con estos proyectos

Fomentar el uso productivo sostenible de la tierra, la planificación ambiental y la planificación rural en concordancia con la Política Nacional de Cambio Climático y la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB) son algunos de los propósitos del FCS.

Según el IDEAM, en 2018 hubo nueve grandes núcleos de deforestación, de los cuales cinco se reportaron en la Amazonía, concentrando el 70,1% de la deforestación en Colombia durante esa vigencia.

Entre las zonas priorizadas para esta convocatoria, Caquetá tuvo dos de los núcleos de deforestación mencionados -incluyendo el más representativo-, mientras que Putumayo reportó uno.

No obstante, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reveló que la deforestación en 2018 presentó una notable reducción, pasando de 219.973 hectáreas en 2017 a 197.159 hectáreas deforestadas en 2018.

En razón a lo anterior, el FCS centra sus apuestas en diversas actividades de conservación de ecosistemas y de servicios ecosistémicos que beneficien la producción sostenible y la competitividad territorial; y que a su vez puedan replicarse en otras zonas del país afectadas por la violencia, la pobreza y la deforestación.

 


Noticias Relacionadas

Bogotá D.C., mayo 20 de 2022.

En las últimas décadas, gran parte de la cobertura boscosa en Colombia se ha perdido debido a la deforestación derivada de la expansión de la frontera agrícola, los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal, entre otros, que han impactado la prestación de los servicios ecosistémicos y la calida

El pasado 13 de mayo finalizó Interzum, Feria Forestal del Mueble y la Madera en Corferias, donde el Fondo Colombia Sostenible estuvo presente en el stand 416 del Pacto Intersectorial de la Madera Legal, creado en el 2009 para promover el consumo, producción, transformación y comercia

El pasado 16 de mayo, el Fondo Colombia Sostenible visitó la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo en el centro de Bogotá, para ver los resultados del taller de artesanías a partir de madera legal junto con el Banco Interam