Plátano, el cultivo de la paz en el PDET Sur de Córdoba

Noticias
Noticias
Plátano, el cultivo de la paz en el PDET Sur de Córdoba
Fecha de publicacion
Plátano, el cultivo de la paz en el PDET Sur de Córdoba

Para contribuir con el cumplimiento del Acuerdo de Paz, pequeños productores cultivan plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.

Tierralta (Córdoba), abril 25 de 2023. En área rural de Tierralta (Córdoba), 134 familias campesinas, indígenas y afrocolombianas producen plátano implementando buenas prácticas agrícolas con medidas de adaptación al cambio climático.

Con la iniciativa, denominada ‘Producción sostenible del cultivo de plátano en alta densidad en Tierralta’, estas familias de tradición agrícola aportan al cumplimiento del Punto 1 del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral.

La intervención se realiza en el marco de un proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible (PCS), una iniciativa de la Nación que ejecuta el Fondo Colombia en Paz (FCP) con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El PCS aporta al proyecto 1.206 millones de pesos, recursos que son administrados por la Fundación Horizonte en calidad de ejecutor, los cuales se complementan con una contrapartida local -principalmente en especie- por 1.732 millones de pesos. Además, la Asociación de organizaciones productoras y comercializadoras de plátano (Sinuplat) acompaña el proceso como aliado empresarial para lograr la venta de la producción de plátano.

Aportes al fortalecimiento de capacidades

Con esta iniciativa buscan mejorar los ingresos de los pequeños productores, fortalecer sus capacidades técnicas y productivas, impulsar procesos asociativos de largo aliento e incursionar en nuevos mercados con un producto de calidad que incorpore acciones encaminadas a la sostenibilidad y rentabilidad de los cultivos.

En un lapso de cinco años, se estima un incremento en el rendimiento de los cultivos, pasando de una producción actual de 10 ton/ha (2.500 plantas/ha) a 42 ton/ha (5.000 plantas/ha).

Para lograrlo el proyecto contempla la entrega de insumos y herramientas y la realización de un ciclo de capacitación integral en temas ambientales, financieros, técnicos y socioempresariales con el fin de fortalecer las capacidades de la Asociación de productores agrícolas de Nueva Unión (Aspanu), asociación beneficiaria.

Tras los primeros meses de implementación del proyecto, se logró la entrega de herramientas agrícolas como machetes, martillos, paladragas, deshojadoras, limas; y kits de protección personal que incluyen un delantal antifluido, guantes, una mascarilla con doble filtro y gafas.

Con estas herramientas los pequeños productores de las veredas Nuevo Oriente, Mazamorra y Carrizola en el municipio de Tierralta (Córdoba) podrán protegerse durante sus actividades diarias, minimizando riesgos y aumentando su productividad.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

 


Noticias Relacionadas

En área rural del municipio de Policarpa, 150 familias de tradición cafetera producen diversidad de cafés especiales tipo exportación bajo prácticas sostenibles y con medidas de adaptación al cambio climático.<

Se establecen 18 tanques para beneficio de 70 familias campesinas que reciben apoyo financiero del Fondo Colombia Sostenible a través del Fondo Colombia en Paz. 

Son 346 las familias que decidieron convertirse en guardianes del bosque en inmediaciones del icónico río Atrato para proteger su gran riqueza en flora, fauna, agua y demás servicios ecosistémicos que se hallan en una de las zonas más afectadas por la viole

Comunidades e institucionalidad sembraron más de 600 árboles en inmediaciones de la ribera del río Palacé en el marco de proyecto financiado por el Programa Colombia Sostenible adscrito al Fondo Colombia en Paz para optimizar la pr