Indígenas Emberá Katío producen cacao bajo altos estándares ambientales en el Sur de Córdoba

Implementando buenas prácticas agrícolas trabajan en el establecimiento de 160 hectáreas en sistemas agroforestales de cacao con sombrío de plátano y maderables para contribuir con la conservación de la biodiversidad.
Tierralta (Córdoba), Marzo 17 de 2023. Un grupo de 80 familias indígenas, pertenecientes a la Asociación de Cabildos Mayores Emberá Katío del Alto Sinú, implementan un proyecto agroambiental para el establecimiento de 160 hectáreas de cacao en arreglo agroforestal con sombrío transitorio de plátano y sombrío permanente de especies maderables.
Tras dos años de ejecución, se han establecido alrededor de 100 hectáreas de cacao con una densidad de siembra de 714 unidades por hectárea y 146 hectáreas con sombríos de plátano y maderables, cuya densidad de siembra es de 277 unidades por hectárea.
Entre los principales logros de la intervención está la construcción de dos viveros y 14 centrales de producción orgánica, la realización de 57 talleres de formación en temas técnicos o socio-empresariales y la entrega de insumos y herramientas como fumigadoras y compost de lombriz para optimizar el proceso productivo de los beneficiarios.
Con la iniciativa estas familias dinamizan la economía local, promueven el desarrollo rural sostenible y fomentan acciones encaminadas a la conservación como la protección de 80 hectáreas de bosque, a través de la suscripción de Acuerdos Cero Deforestación.
Esta intervención cuenta con el apoyo económico del Programa Colombia Sostenible, una iniciativa de la Nación que ejecuta el Fondo Colombia en Paz con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo para promover la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible en zonas afectadas por el conflicto.
El programa destina al proyecto $708 millones más una contrapartida local por $1.832 millones, los cuales son administrados por la Fundación Trópico (ejecutor), encargada de lograr las adquisiciones requeridas para su implementación.
Adicionalmente, la Asociación de Cooperativas y Organizaciones de Tierralta y Valencia (Activa G10) y la Asociación de Organizaciones Productoras y Comercializadoras de Plátano del sur de Córdoba (Sinuplat) participan en calidad de socios empresariales para la comercialización de la producción de cacao y plátano, respectivamente.
El proyecto se desarrolla en área rural de Tierralta, uno de los cinco municipios del sur de Córdoba priorizados por el Gobierno Nacional para la implementación de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con el fin de aportar al cumplimiento del Acuerdo de Paz, en este caso, en el punto 1: Reforma Rural Integral.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (antes Consejería Presidencial para la Estabilización).
Noticias Relacionadas
Mediante un proceso de reconversión del suelo ganadero, campesinos de tres municipios PDET mejoran la alimentación y bienestar del ganado, logrando ganancia en peso de los animales e incrementando la producción de leche
Por su proceso productivo para fomentar la piscicultura en Putumayo fueron reconocidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como la Mejor producción agropecuaria sostenible del país.
Con esta apuesta ambiental financiada por del Programa Colombia Sostenible buscan rehabilitar áreas degradadas de bosque y fuentes hídricas en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado.
La mejora en la infraestructura productiva y de comercialización se logró en el desarrollo de proyecto productivo financiado por el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz.