Implementación participativa: la clave de una Colombia Sostenible

Comunidades indígenas en el Cauca implementan un esquema de retroalimentación participativa para evaluar su desempeño en el desarrollo de proyecto para conservar la biodiversidad.
Miranda (Cauca), marzo 07 de 2023. En la vereda Caparrozal del municipio PDET de Miranda (Cauca), comunidades indígenas realizan jornadas de diálogo y retroalimentación para evaluar su desempeño en el cumplimiento de las metas y objetivos trazados en el marco de un proyecto ambiental para restaurar 260 hectáreas de bosque andino.
En estos encuentros las comunidades exponen sus puntos de vista, intercambian experiencias y realizan mesas de trabajo junto a las entidades que acompañan la implementación del proyecto: la Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) -en calidad de aliados- y la Corporación para la Sostenibilidad de la subcuenca del río Palo (Corpopalo) -en calidad de ejecutor-.
Con estas jornadas buscan fortalecer los procesos asociativos del Resguardo Indígena Cilia o La Calera y salvaguardar las condiciones ambientales y sociales de la iniciativa, a través de la implementación de un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).
Los PGAS son un requisito que cumplen todos los proyectos financiados por el Programa Colombia Sostenible (PCS), una iniciativa de la Nación que ejecuta el Fondo Colombia en Paz (FCP) con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sobre el proyecto
Este proyecto cuenta con la participación de 905 familias indígenas, quienes son los encargados de realizar actividades encaminadas a la protección de su enorme riqueza natural, tales como el cerramiento de nacederos de agua y bosques de especial importancia para la conservación.
Con la iniciativa buscan fortalecer sus capacidades como organización y su gobernanza como autoridad indígena; además reciben asistencia técnica integral para mejorar el desempeño ambiental de los sistemas productivos silvopastoriles y agroforestales del resguardo.
El proyecto recibe del PCS $661 millones más una contrapartida por $287 millones, representada principalmente en mano de obra de los beneficiarios y aportes económicos de la CRC y de Corpopalo.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos de conservación de la biodiversidad y de producción sostenible, los cuales benefician a 40 mil familias rurales aproximadamente.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios donde avanzan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz (antes Consejería Presidencial para la Estabilización).
Noticias Relacionadas
Árboles nativos sembrados en 2021 por la comunidad campesina que participa en el proyecto Bosques de Vida lograron superar factores adversos como altas temperaturas e incendios forestales.
Con apoyo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz, un grupo de 86 pequeños productores fortalece su proceso productivo y de comercialización con el fin de incursionar en mercados de alta calidad.
En el PDET Sur de Bolívar el Programa Colombia Sostenible liderado por el Fondo Colombia en Paz promueve la ganadería sostenible como aporte al desarrollo rural bajo en carbono y la conservación de los bosques.
El felino más pequeño de América fue captado en video en un bosque protegido del Cesar, donde implementan proyecto ambiental que apoyan el Gobierno Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.